La farmacia también es la primera puerta de acceso a una sanidad más humana

Con esta afirmación, el presidente del Muy Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), Jaime Giner Martínez, abrió la jornada sobre Humanización, organizada por el Instituto Max Weber y Weber Economía y Salud en Valencia, en la que participaron destacadas figuras de la Administración sanitaria autonómica, la Medicina, los pacientes y el mundo de la Farmacia.

08/03/2017

Celebrada este martes, 7 de marzo, la jornada titulada “Innovación, Calidad Asistencial, Humanización y Sostenibilidad”, permitió al presidente del Muy Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), Jaime Giner Martínez, hacer un llamamiento a todos los agentes participantes en el proceso asistencial para lograr, por la vía del consenso, un ...

Celebrada este martes, 7 de marzo, la jornada titulada “Innovación, Calidad Asistencial, Humanización y Sostenibilidad”, permitió al presidente del Muy Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), Jaime Giner Martínez, hacer un llamamiento a todos los agentes participantes en el proceso asistencial para lograr, por la vía del consenso, un sistema sanitario basado en la excelencia. En ese camino de innovación y calidad, el máximo representante de los farmacéuticos valencianos recordó a sus colegas la obligación de incorporar todas las tecnologías necesarias para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, así como mantener actualizados sus conocimientos.

 

Pie de foto: Jaime Giner Martínez (MICOF)

En la siempre compleja tarea de manejar las enfermedades, Giner Martínez advirtió que es necesario tener presente que durante la práctica profesional también hay espacio para la duda y los sentimientos. Por eso insistió en que detrás de las cifras con las que muchas veces se analiza la realidad sanitaria, siempre hay situaciones humanas merecedoras de todo el respeto y la comprensión. De ahí la responsabilidad contraída por los profesionales de la Farmacia como primera puerta al sistema sanitario, en la que son muy importantes el consejo profesional y el apoyo que muchas veces requiere el paciente. Una misión en la que escuchar sus necesidades, resulta muchas veces tan importante o más que la propia dispensación. Porque los farmacéuticos, como los demás profesionales sanitarios, tienen un gran protagonismo en la innovación, la sostenibilidad y la humanización de la sanidad.

Pie de foto: Ricardo Campos Fernández (Generalitat Valenciana)

La jornada tuvo su impronta de política sanitaria, al participar en ella como principal autoridad el subsecretario de la Consejería de Salud Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana; Ricardo Campos Fernández. Según su intervención, desde la llegada del “Gobierno del Cambio”, Valencia está en la senda de vuelta a la Humanización, corrigiendo el retroceso que supuso para la Sanidad Universidad la promulgación del RDL 16/2012. Una norma lesiva, en opinion del ponente, para los derechos de los ciudadanos, que el ejecutivo autonómico supo contrarrestar con medidas compensatorias al copago farmacéutico, entre otras resoluciones destinadas a combatir la “pobreza farmacéutica”, propia de aquellas personas que por culpa de la crisis no pueden abonar sus medicamentos. En cuanto a la Humanización, Campos Fernández aseguró que consiste en evitar la cosificación de los pacientes y renunciar al paternalismo que muchas veces ha caracterizado a la profesión médica. En ese sentido, y como prinicpio elemental, el politico valenciano afirmó que la Generalitat Valenciana considera la humanización de la asistencia como una parte consustancial a la Sanidad Universal, ya que dicha Humanización también sirve para curar.

Pie de foto: De Izda a Dcha: Santiago Pérez Camarero, presidente del Instituto Max Weber; Salvador Peiró, Subdirector General de Investigación e Innovación de la Consejería de Salud Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana; María Dolores Navarro, directora del Instituto Albert J Jovell; y José Luis Poveda, Director del Área Clínica del Medicamento del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia

Aun siendo también autoridad sanitaria, el subdirector General de Investigación e Innovación de la Consejería de Salud Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana, Salvador Peiró, prefirió dictar su ponencia desde su perspectiva personal como técnico experto en epidemiología. Peiró aseguró que muchas cosas han cambiado entre el tiempo de su padre, que tenía la más alta opinion de la Seguridad Social, con todas sus limitaciones propias de la época, y la actualidad en la que su propio hijo se enfada si tardan en atenderle en urgencias. Como principal tesis como ponente, el subdirector general afirmó que en cuestiones de salud muchas veces se confunde valor y precio y que no es innovación todo lo que reluce. Como ejemplo de ello puso el caso de un medicamento para el cáncer de mama que cuesta a 18.000 euros los 10 días de tratamiento y apenas facilita una supervivencia de solamente esos 10 días sobre el medicamento al que supuestamente mejora en eficacia.

Pie de foto: Salvador Peiró (Generalitat Valenciana)

Como ejemplos de usos sanitarios alejados de la deseada humanización, Peiró recordó los altos costes que tiene no dar al paciente lo que necesita o, igualmente, darle lo que no necesita. En esa línea habló de la situación “escandalosa” que se da entre los antibióticos y los pacientes pediátricos. También afirmó que una de cada 5 colonoscopias podrían ser innecesaria. Como estadística, el ponente explicó que de los 300 millones de consultas que se hacen en Atención Primaria anualmente en España, se detectan 3 millones de efectos adversos, de los que 300.000 son contabilizados como graves (Estudio APEAS, 2006). En ese punto, Peiró dio la voz de alarma al afirmar que los fallos de medicación son ya la tercera causa de muerte en España, después de las patologías cardiovasculares y el cáncer. En cuanto al medio hospitalario, según el Estudio ENEAS, de 5,2 millones de ingresos realizados en 2006, se contabilizaron 450.000 efectos adversos, de los que 90.000 fueron graves.

También razonó Peiró que es necesario retribuir a la compañía innovadora por el valor terapéutico que aporta y no por lo llamativa que sea su presentación o vía de administración. Como ejemplo de ello puso el reposicionamiento innovador de medicamentos ya clásicos, como la aspirina en cardiovascular, o los corticoides, y como ejemplo de falsa innovación el auge que cobró la Colchicina en EEUU, un medicamento para la gota comercializado antes de la época de los ensayos clínicos (años 40 del siglo XX), y que con evidencias científicas muy pobres multiplicó su precio, al lograr su laboratorio la exclusividad durante 7 años para tratar la Fiebre Mediterránea Familiar.

Por su parte, el director del Área Clínica del Medicamento del Hospital Universitarii Politècnic La Fe, doctor José Luis Poveda, analizó la parte de eficiencia que toca a la humanización sanitaria. En terminus generales, afirmó que España no sale mal parada en términos de eficiencia, dentro del contexto europeo, y sobre magnitudes como la esperanza de vida, el poder paritario de compra o la inversión. Como componentes del gasto sanitario, Poveda distinguió entre factor demográfico, renta per cápita y factor residual, correspondiendo a estos dos últimos un 54% y un 44% de dicho gasto, respectivamente. Por otro lado, destacó como problemas planteados para la sostenibilidad del sistema sanitario y las tendencias humanizadoras actuales: la hiperinflación en el precio de los medicamentos y la secular disfuncionalidad española a la hora de medir las variables sanitarias. Una situación distinta a la de los servicios de Dermatología y Reumatología de su hospital, donde ya se contrastan las opciones terapéuticas con los resultados en salud que se obtienen de ellas.

El ángulo de los pacientes fue cubierto por la directora del Instituto Albert J Jovell, María Dolores Navarro, que pidió a los profesionales sanitarios que incorporen a sus decisiones los conocimientos que las patologías aportan a los pacientes, sin olvidar nunca sus aspectos personales y emocionales, recordando que los ingresos hospitalarios siempre sitúan a las personas en situaciones vulnerables y que un gran médico no debe tener miedo a confesar sus equivocaciones con sus pacientes.

Foto de portadaDe Izda a Dcha: Salvador Peiró, Subdirector General de Investigación e Innovación de la Consejería de Salud Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana; Ricardo Campos Fernández, Subsecretario de la Consejería de Salud Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana; María Dolores Navarro, directora del Instituto Albert J Jovell; Jaime Giner Martínez, presidente de MICOF; y Santiago Pérez Camarero, presidente del Instituto Max Weber

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts