Los primeros 1.000 días de vida son determinantes para la estabilización de la microbiota

Suplementos Solgar ofrece una Masterclass a más de 250 profesionales en Madrid sobre la miocrobiota y su función protectora en el cuerpo humano. También sobre las claves de la omnicanalidad y sobre el arte de la venta.

07/10/2017

La Masterclass 2017 de Suplementos Solgar, que tuvo lugar este domingo en los Teatros del Canal, en Madrid, y que se repetirá en Barcelona el próximo 22 de octubre, fue presentada por los creadores de espectáculos musicales Golden Apple Quartet [en la foto principal]. Los tres ponentes fueron introducidos con notas ...

La Masterclass 2017 de Suplementos Solgar, que tuvo lugar este domingo en los Teatros del Canal, en Madrid, y que se repetirá en Barcelona el próximo 22 de octubre, fue presentada por los creadores de espectáculos musicales Golden Apple Quartet [en la foto principal]. Los tres ponentes fueron introducidos con notas musicales.

Roberto Vimbert, licenciado en Medicina, postgraduado en Salud Pública y métodos de investigación biomédica y director técnico en e-S Health, abordó el tema de la microbiota, "la bacteria protectora". Habló de probióticos, micronutrientes y fitoquímicos en la modulación del microbioma humano. Lo primero que dijo fue que el de la microbiota es un tema muy novedoso. Comenzó con una pregunta muy concreta: "¿Qué es la vida? La vida es un artístico caos controlado", respondió. En su intervención, se refirió a "cosas que son, que están, pero que no se ven". Así sucede con la microbiota. "Para que este planeta pudiera tener vida, tuvimos la necesidad de bacterias. Las bacterias son las que nos dan el origen a lo que hay ahora. Los seres humanos somos los últimos que hemos llegado a este orden. Somos una especie que ha llegado a este orden biológico y hemos puesto las cosas muy a nuestra comodidad", señaló. Distinguió entre el término microbioma y el de microbiota, que son diferentes. "El microbioma es todo el universo de bacterias que nos acompaña. La microbiota está hablando de un ecosistema concreto de bacterias que está en una zona específica de nuestro cuerpo. Estábamos muy acostumbrados a analizar la flora intestinal", aclaró. El microbioma humano juega un papel fundamental en la regulación funcional y homeostática frente al medio para mantener el buen funcionamiento de muy diversas actividades fisiológicas del cuerpo humano.

A continuación, expuso que, "si pudiéramos analizar la microbiota, los ecosistemas concretos de diferentes partes del cuerpo, podríamos tener un diagnóstico global del estado de salud de la persona. Incluso, podríamos tener su tendencia a enfermar de determinadas patologías". Muchas familias de bacterias tienen capacidad en la prevención del desarrollo de diferentes patologías y del riesgo de desarrollo de las mismas. Vimbert contó que, tras la II Guerra Mundial, el descubrimiento de la Penicilina tuvo mucho que ver. "Empezamos una especie de batalla contra las bacterias. Entonces, hemos sido polimedicados con antibióticos a lo largo de muchas generaciones y ahora, somos nativos digitales aunque con resistencias microbianas. Hemos ido modificando, hemos barrido con todos los microbios, tanto buenos como malos. Hemos hecho, poco a poco, que todas esas bacterias se pongan a la defensiva. Y, desgraciadamente, las bacterias fue el primer bicho vivo que pobló el planeta y su capacidad de adaptación es mayor a la nuestra. Por lo tanto ya podemos estar pensando en más antibióticos", manifestó. Consideró que no va a funcionar. Subrayó que nuestras bacterias han demostrado eficacia como antagonismo bacteriano. Compiten entre ellas y son capaces de poder controlar a bacterias de nuestro organismo que nos ocasionan enfermedades. En ese sentido, "tenemos un puñado de aliadas dentro de nosotros que nos pueden ayudar a controlar ese estado de salud y a prevenir el riesgo de desarrollo de enfermedades de nuestros hijos y nietos". Este tipo de bacterias nunca son las mismas en diferentes individuos.

 

Roberto Vimbert.

 

Añadió que los primeros 1.000 días de nuestra vida son determinantes para la estabilización de nuestra microbiota. "Vamos llenando nuestras familias bacterianas con las interacciones en nuestros primeros meses de vida. Las bacterias van llenando el depósito de lo que será nuestra microbiota", sostuvo. Por ejemplo, el tipo de parto que hemos tenido es determinante para nuestra microbiota. Si es por cesárea, podremos tener problemas, es un riesgo atribuido, porque nuestro parto no es por el canal natural de parto. Respecto al tiempo del embarazo; si somos prematuros, habremos tenido menos contacto con la microbiota materna, por tanto, tendremos menos microbiota fetal. Si cuando somos niños nos han atiborrados a antibióticos, nuestra microbiota se verá alterada. Concluyó que necesitamos estar en simbiosis. Vimbert especificó que la simbiosis sería la capacidad que tenemos de vivir con menos células en un universo de bacterias. Igualmente, trató el concepto de inmunonutrición. "Vivimos más tiempo. En consecuencia, hemos desarrollado más esperanza de vida, pero menos calidad de vida. Vivimos más, pero más tiempo enfermos", indicó.

Hay más riesgo de desarrollo de enfermedades degenerativas y sabemos que "nuestra alimentación influye sobre nuestro sistema inmune". Afirmó que "se ha descubierto recientemente el papel de determinados nutrientes en su carácter inmunitario". Continuó: "Sabemos que en el nivel de prebióticos y probióticos hay funciones concretas. También los simbióticos. Los prebióticos ayudan a que los probióticos tengan una mejor función". Tenemos muchos probióticos. Según Vimbert, los que más efectividad han demostrado son los lactobacillus y las fitobacterias. Los que más tenemos son los lactobacillus y todos están involucrados en fases del sistema inmune.

 

Pablo Foncillas interviene ante un auditorio de unas 250 personas.

 

Pablo Foncillas, licenciado en derecho, escritor y MBA del IESE Business School, y Asun Arias, farmacéutica y prestigiosa consultora experta en gestión por categorías, fueron los otros dos ponentes de la jornada. La intervención de Foncillas versó sobre On/Off, dos canales y un destino. ¿Vender más? Mitos y claves en la era de la omnicanalidad. Dejó claro que el usuario ya no compra sólo productos o servicios, sino experiencias y relaciones. El objetivo del campo digital, de acuerdo con sus palabras, es crear relaciones para convertirlas en transacciones. Lanzó el concepto del hiperservicio, que ayuda a tener otra experiencia que a su vez ayuda a entrar en contacto con los clientes. Del mismo modo, citó la servificacion, que es "un paso más del modelo de servicio". "Empezaremos a vender y a ofrecer cosas que antes no hacíamos. Se crearán nuevos servicios y se cobrará por ellos. Puede consistir en modelos de suscripción, por ejemplo. Llevamos muchos años pensando que las marcas van a construir relaciones con los clientes para vender. Pero, será lo contrario. Lo que vamos a ver es cómo las marcas crean lazos todavía más fuertes con sus distribuidores", dijo. En ese sentido, de las 13 primeras marcas que venden cosmética en EE UU, doce son retailers. Vaticinó que "veremos años en los que se construirán relaciones muy fuertes con los distribuidores". Certificó que "los clientes ya son omnicanal, en su forma de pensar y en su comportamiento" y que "ahora toca a los vendedores empezar a ser también omnicanal".

Por su parte, Arias se dedicó al arte de la venta y a los secretos mejor guardados. "La pregunta más frecuente es cuánto voy a crecer una vez que haya hecho la gestión por categorías. La venta es un arte", comenzó. Determinó que una categoría es un grupo de productos que tienen la misma finalidad, la misma acción terapéutica, que poseen acciones complementarias. Algo intrínseco en ella es el consumidor. "Tenemos que analizar quién es este consumidor, que ha cambiado a una velocidad que no somos capaces ni de analizar. La gestión por categorías es la única manera que tenemos hoy en día de gestionar, como base. Se trata de un modelo reorientado hacia la venta, a las necesidades actuales y futuras del consumidor. Por lo que hay que estar muy aliados con la industria. Hay que establecer estrategias creíbles de crecimiento", recomendó. Avisó de que esta gestión por categorías es lo más complicado. Reflexionó sobre el aumento de la dificultad de fidelizar a los clientes actuales en comparación con los de hace diez años. Aseveró asimismo que la gestión del conocimiento es otra clave para el éxito. "Lo que vendemos son productos que detrás tienen una historia, que tienen un conocimiento. Tenemos que transformar y adaptar ese conocimiento al lenguaje del consumidor", apuntó. Respecto a la ponencia de Vimbert, mencionó  que "tenemos diez veces más bacterias que células en el cuerpo", pero que "así no se lo podemos contar al cliente final". Respecto a la conferencia de Roberto. Para profesionalizar la gestión por categorías; glosó la distribución del espacio de venta desde el punto de vista de la rentabilidad, la gestión del surtido, la gestión del espacio y la animación de las ventas.

 

Asun Arias.

 

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts