"La homeopatía se somete a la evaluación científica"

Encuentro informativo para mostrar que existen evidencias que demuestran las bases científicas de la homeopatía. Por ejemplo, el Programa EPI3 concluye que los pacientes tratados por médicos homeópatas toman un 71% menos de psicotrópicos, un 46% menos de antiinflamatorios y un 57% menos de antibióticos, que quienes sólo recurren a la medicina convencional, y con resultados clínicos similares.

12/12/2017

Laboratorios Boiron organizó, en sus instalaciones de Madrid, un encuentro con la prensa este martes para contar lo que hay sobre investigación y estudios científicos alrededor de la homeopatía. Miguel Barelli, su director de Relaciones Institucionales, explicó que los medicamentos homeopáticos son fármacos que existen desde hace más de 200 ...

Laboratorios Boiron organizó, en sus instalaciones de Madrid, un encuentro con la prensa este martes para contar lo que hay sobre investigación y estudios científicos alrededor de la homeopatía. Miguel Barelli, su director de Relaciones Institucionales, explicó que los medicamentos homeopáticos son fármacos que existen desde hace más de 200 años y que la homeopatía adaptó sus estudios a los de la medicina convencional hace unos 50 años.

Barelli resumió las ideas principales que querían transmitir con el encuentro informativo: "Existen evidencias que demuestran las bases científicas de la homeopatía. La homeopatía es una realidad homogénea si hablamos del método. Si nos referimos a los medicamentos homeopáticos, no hay una homogeneidad farmacológica. Por eso, si se hace la pregunta sobre cuál es el mecanismo de acción de la homeopatía, nadie puede responder. Existen evidencias que demuestran efectos específicos de los medicamentos homeopáticos. Y hay estudios que hablan de la eficacia terapéutica, de si es interesante o no, de si hay resultados o no, de qué ocurre en un sistema público cuando se usan estos medicamentos. Existen evidencias que demuestran el interés terapéutico de los medicamentos homeopáticos".

La visión del profesional sanitario la dio Gualberto Díaz, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Asesor Científico de la Asamblea Nacional de Homeopatía y exdirector médico de Boiron en España. Declaró que, en relación a la existencia de evidencias y publicaciones científicas sobre la homeopatía, basta con hacer una búsqueda en la base de datos Pubmed para comprobar la existencia (en junio de 2017) de 6.423 artículos indexados en esta base de datos. 279 de ellos corresponden a ensayos clínicos. Así, Díaz afirmó que "la homeopatía se somete a la evaluación científica". "Por eso, decimos que es una disciplina científica", completó. Contó que algunos de los resultados que observan en los estudios les invitan a modificar su forma de utilizar algunos medicamentos homeopáticos o, incluso, a lo largo del tiempo, han reformado algunas de las bases metodológicas con las que los emplean.

 

Gualberto Díaz expone casos de investigación, acompañado de los otros dos ponentes.

 

Acto seguido, este especialista en Medicina Familiar y Comunitaria expuso varios trabajos realizados. En primer lugar, el estudio hecho en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital público en Austria, utilizando homeopatía protocolizada (Kalium bichromicum 30CH) para reducir las secreciones bronquiales de 50 pacientes bronquíticos crónicos a los que se puso un tubo de respiración. A veces, al retirar el tubo a los pacientes, el exceso de secreciones puede obligar a ponérselo de nuevo y eso prolonga la estancia en la unidad y el riesgo de complicaciones. El artículo se publicó en la revista Chest (la sexta de todas las revistas de patología respiratoria y la quinta de todas las de cuidados intensivos). Según precisó Díaz, se constató una disminución de las secreciones en los bronquios de los pacientes, lo que permite que se les pueda quitar el tubo de respiración antes. Además, conllevó una reducción de más de tres días en la estancia en Cuidados Intensivos. Hizo hincapié en que, como se utiliza un sólo medicamento homeopático de forma sistemática en todos los pacientes, es algo que cualquier otro médico puede hacer. Recordó que "son resultados que no han sido respondidos ni criticados".

Otro artículo que mencionó estudia la utilización de homeopatía individualizada para tratar la depresión en 133 mujeres perimenopáusicas y fue publicado en PLoS One (situada en el primer cuartil de todas las revistas). Estas pacientes tomaron bien placebo, bien fluoxetina (antidepresivo ISRS) o bien homeopatía. La fluoxetina resultó mejor que el placebo y la homeopatía discretamente mejor que la fluoxetina. Adicionalmente, al valorar los síntomas menopáusicos en estas pacientes, la fluoxetina no se diferenció del placebo, pero la homeopatía fue superior a la fluoxetina y el placebo. "Este estudio no es tan fácil de extrapolar a la práctica de cualquier médico, porque no se utilizó siempre el mismo medicamento. Se elegía en función de la depresión de la paciente y en función a otros problemas, como los derivados de la menopausia. Al ser un tratamiento individualizado, holístico, el resultado también fue holístico. La homeopatía consiguió que los síntomas mejorasen también en los problemas derivados de la menopausia", matizó. Es un buen ejemplo de cómo el abordaje individualizado con homeopatía permite conseguir a veces mejorías globales (tratamiento holístico) y no sólo del motivo de consulta. "Esto invita a formarse en homeopatía para poder tratar a los pacientes con un solo medicamento cubriendo una variedad de problemas que nos traen los pacientes a la consulta", pronunció. Dejó claro que el abordaje protocolizado y el individualizado son complementarios.

Por último, citó un estudio observacional llevado a cabo en Gran Bretaña, donde la homeopatía forma parte de los servicios asistenciales de la Seguridad Social, en el Centro Homeopático de Bristol, con 6.500 pacientes distintos, vistos a lo largo de seis años, en 23.000 consultas. "Vemos que el 70% experimenta mejorías. Y en los niños, la cifra llega al 80,5%", informó. En las patologías donde las mejoras fueron más evidentes son: eccema infantil, asma, enfermedad inflamatoria intestinal y colon irritable y los problemas de la menopausia. Defendió que, "con un abordaje adicional, pueden obtenerse resultados adicionales".

Sylvaine Balmy, responsable del área de Investigación e Información Médica de Boiron, detalló las conclusiones del Programa EPI3, el mayor estudio farmacoepidemiológico realizado en médicos de Atención Primaria de Francia hasta la fecha, con la participación de 8.559 pacientes y 825 médicos –compara las diferentes prácticas médicas en el período de 2007 a 2009–. Está formado por cuatro estudios: un estudio transversal en el que se hace un análisis de los 8.559 pacientes y tres estudios de cohorte en los que se seleccionan y agrupan a 2.381  pacientes en tres patologías y se les realiza un seguimiento durante un año. Esas tres patologías fueron las más frecuentes en las consultas de medicina general en Francia: dolores musculo-esqueléticos (DME), infecciones de las vías respiratorias (IRVA) y trastornos del sueño, la ansiedad y depresión (SAD).

"La práctica médica desarrollada por los médicos homeópatas presenta un verdadero interés para la salud pública en las patologías que han sido estudiadas", indicó Balmy. De acuerdo con ella, EPI3 encuentra "tres hitos importantes". Se da un consumo menor de medicamentos. Los pacientes tratados por médicos homeópatas toman un 71% menos de psicotrópicos, un 46% menos de antiinflamatorios y un 57% menos de antibióticos, que quienes sólo recurren a la medicina convencional. Por otro lado, su evolución clínica es similar. Es decir, no tienen mayor riesgo de complicaciones. Además, la elección de médico de cabecera homeópata no se asocia globalmente a una pérdida de oportunidad para el paciente.

 

FOTO PRINCIPAL: De izqda. a dcha.: Gualberto Díaz, Miguel Barelli, Sylvaine Balmy y Eduardo Barriga, director general de la filial en España.

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts