I+D+I

Asocian inactividad infantil con daño hepático en la edad adulta 

Los niños que se mantienen sentados durante más de seis horas al día tienen un riesgo significativamente mayor de sufrir la enfermedad del hígado graso grave y cirrosis hepática en la edad adulta temprana. De ahí que, según sugieren investigadores finlandeses, realizar actividad física ligera durante al menos tres horas al día puede revertir el posible riesgo.

La enfermedad del hígado graso se caracteriza por la acumulación dañina de grasa en el hígado. Cuando la afección no está asociada al consumo de alcohol sino relacionada con al menos uno de los cinco componentes del síndrome metabólico, se identifica como enfermedad del hígado esteatótico (graso) asociado al metabolismo ... + leer más


Artículos relacionados


Arrojan luz sobre el vínculo entre la enfermedad del hígado graso y la propagación del cáncer colorrectal

El hígado esteatósico modula el microambiente tumoral fibrótico para potenciar la actividad metastásica del cáncer mediante una regulación bidireccional entre los fibroblastos asociados al cáncer y los tumores metastásicos, lo que aumenta el potencial metastásico del cáncer colorrectal en el hígado, según se desprende de una reciente investigación llevada a cabo por científicos norteamericanos. + leer más

Nuevas investigaciones permiten confirmar dos tipos de enfermedad del hígado graso

Recientes investigaciones han permitido identificar dos tipos de hígado graso causado metabólicamente: un tipo específico y otro tipo sistémico que afecta a otros tejidos y órganos. El hallazgo supone un paso adelante hacia la medicina de precisión, donde los tratamientos se adaptan a las necesidades individuales. + leer más

Constatan que la dieta mediterránea ejerce un papel beneficioso en pacientes con hígado graso y en riesgo de diabetes 2

Se ha podido demostrar que la ingesta constante y a largo plazo de dieta mediterránea puede reducir significativamente el riesgo de diabetes mellitus tipo 2, incluso cuando este riesgo se ve exacerbado por una enfermedad hepática asociada a la diabetes preexistente. + leer más

Incluir pescado en la dieta podría retrasar la progresión de la discapacidad en personas con EM

Un estudio publicado en la revista `Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry' afirma que las propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras de este alimento podrían ser clave en el manejo de la enfermedad. Los datos muestran que el mayor consumo de pescado en el momento del diagnóstico se vinculó con un riesgo 44% menor de empeoramiento, así como con un riesgo 45% menor de progresar a EDSS 3 y un 43% menor de progresar a EDSS 4. + leer más

Asocian incontinencia urinaria con mayor riesgo cardiovascular en la mujer

La hipótesis sobre una asociación entre la incontinencia y enfermedad cardiovascular en las mujeres, que puede ser bidireccional, va cobrando cada vez más relevancia. De ahí la importancia de que las mujeres se sometan con regularidad a pruebas de detección de esta disfunción para descartar el riesgo de ECV. + leer más

Una actividad física de menos de 10 minutos por semana se asocia con un mayor riesgo de mortalidad en personas diabéticas

El ejercicio físico en personas con diabetes puede compensar el riesgo elevado de mortalidad por todas las causas y enfermedades cardíacas asociadas a esta patología. Es por ello que expertos alientan a los pacientes para que cumplan con los niveles de actividad física que les son recomendados en las consultas médicas. + leer más