I+D+I

En busca de herramientas tecnológicas para identificar infecciones graves

Se estudia aplicar la inteligencia artificial también para medir la gravedad de una infección con mediciones más rápidas, convenientes para el paciente, y más fáciles de manejar para el médico. Esto podría ser posible gracias a innovadoras herramientas que combinan tecnología de cámara, software e IA.

La gravedad de una infección se evalúa, por lo general, en función de los signos vitales, es decir, aquellos  que muestran el estado físico de una persona. Actualmente, estos signos vitales se miden utilizando varios instrumentos diferentes. A ello se ha sumado, recientemente, la inteligencia artificial, que, según un estudio ... + leer más


Artículos relacionados


Con ayuda de tecnología portátil se puede predecir y controlar patologías como la enfermedad inflamatoria intestinal

Mediante tecnología portátil se podría predecir y controlar patologías como la enfermedad inflamatoria intestinal, según constatan recientes investigaciones, lo que permitiría un monitoreo continuo de la patología a través de dispositivos al alcance de cualquier ciudadano y con ello una mejor calidad de vida para los afectados. + leer más

Las farmacéuticas integran la IA en el diseño de productos y servicios

Según un análisis sectorial del informe Ascendant de Minsait, `IA: radiografía de una revolución en marcha´, el 45% de las compañías del sector se sirve de la IA para la gestión de riesgos y ciberseguridad y el 36% para marketing y ventas. + leer más

La IA ayuda a conocer datos ocultos de las bacterias intestinales

El análisis de conjuntos de datos del microbioma de alta dimensión es crucial para comprender las complejas interacciones entre las comunidades microbianas y los estados fisiológicos del huésped en condiciones de salud y enfermedad. En este campo, con ayuda de la inteligencia artificial se puede avanzar a un mayor ritmo. + leer más

Crean un algoritmo basado en IA para distinguir subtipos de diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 afecta a más de 537 millones de adultos en todo el mundo, sin embargo, hay evidencia de que no todos los pacientes con esta patología son iguales, ya que hay diferentes fisiologías subyacentes que conducen a la enfermedad. Estas diferencias son consideradas importantes en el ámbito clínico, ya que, dependiendo del tipo que tenga el afectado, algunos tratamientos pueden funcionar mejor que otros. + leer más

Un análisis de las proteínas presentes en la sangre podría predecir la mortalidad de las personas con EPOC

El estudio piloto que analiza la capacidad de predecir la mortalidad de las personas con EPOC ha sido publicado en la revista Cells. Se trata de un trabajo multicéntrico en el que han participado varios hospitales de toda España. + leer más

Un nuevo algoritmo basado en IA detecta trastornos del sueño con un 92% de precisión

Investigadores del Monte Sinaí han perfeccionado un sistema de aprendizaje automático para analizar movimientos durante el sueño REM, empleando cámaras 2D convencionales y alcanzando la mayor precisión hasta ahora para detectar el trastorno de conducta del sueño REM, un indicador temprano de enfermedades neurodegenerativas. + leer más