Vivir más y mejor: la clave podría estar en la variedad alimentaria
Consumir una mayor variedad de especies animales y vegetales puede reducir el riesgo de muerte. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio liderado por investigadores catalanes en el marco del proyecto PREDIMED, que ha analizado durante seis años a más de 7.000 personas con alto riesgo cardiovascular.
La biodiversidad alimentaria, entendida como la variedad de especies diferentes que forman parte de la dieta habitual, puede tener un papel clave en la prevención de enfermedades crónicas y una mayor longevidad. Así lo sugieren los datos de una investigación publicada recientemente en la revista Science of the Total Environment, ... + leer más
Artículos relacionados
Vivir más y mejor: la clave podría estar en la variedad alimentaria
Consumir una mayor variedad de especies animales y vegetales puede reducir el riesgo de muerte. Esta es una de las conclusiones principales de un estudio liderado por investigadores catalanes en el marco del proyecto PREDIMED, que ha analizado durante seis años a más de 7.000 personas con alto riesgo cardiovascular. + leer más
Fundación Hefame premia la creatividad en torno a la 'Longevidad saludable'
La entidad ha entregado los galardones del X Concurso de Carteles convocado con motivo de la XIII Semana de los Adultos Mayores en la Región de Murcia. Las obras ganadoras reflejan el valor del envejecimiento activo y el bienestar en la madurez. + leer más
La canela en la dieta ofrece múltiples ventajas para la salud
Esta es la conclusión obtenida en un estudio en un modelo animal, del que se desprende que el mecanismo de acción mediador de los beneficios también existe en humanos. + leer más
La dieta mediterránea mejora el perfil cardiometabólico de los alumnos de preescolar
El cuestionario MED4CHILD, desarrollado por investigadores de la Unizar, el IIS Aragón, la URV y el IISPV, entre otros, ha puesto de manifiesto los beneficios de incluir frutas, verduras, pescado y frutos secos en la alimentación infantil. Según los resultados, los niños que consumen estos alimentos presentan niveles más bajos de triglicéridos e insulina en sangre. + leer más
En torno a la mitad de la dieta de los niños en España procede de alimentos ultraprocesados
Un equipo de investigación del URV en colaboración con el IISPV y el CIBEROBN ha analizado cómo afecta una dieta rica en ultraprocesados en niños de entre 3 y 6 años. Según las conclusiones, los que consumían más alimentos de este tipo tenían índices más altos de IMC, de azúcar en sangre y niveles más bajos de colesterol HDL en sangre. + leer más
El consumo de pasta alimentaria mejora los factores de riesgo metabólico en comparación con el de patatas, pan o arroz refinados
Así lo confirma un estudio centrado en personas adultas mayores con riesgo cardiometabólico de la cuenca mediterránea, llevado a cabo por el equipo investigador de la URV y del IISPV. Además, la sustitución del pan blanco, el arroz blanco y las patatas por raciones equivalentes de pasta se asocia con una mejor presión arterial y niveles de colesterol HDL. + leer más