También han estado presentes en la inauguración los presidentes de los otros tres Colegios Farmacéuticos de Cataluña –Josep Aiguabella (COF Lleida), Joaquim Nolla (COF Tarragona) y Rosa Núria Aleixandre (COF Girona)- y el director del Servicio Catalán de la Salud, David Elvira. Este último ha afirmado que se está apostando por un sistema de salud comunitario “más intersectorial, más transversal, que ponga el foco en las actuaciones de promoción salud y prevención de la enfermedad, más coordinado entre los profesionales sanitarios que están a la
En las diferentes mesas celebradas durante la mañana se ha puesto de manifiesto qué se ha conseguido con los servicios profesionales puestos en marcha en las farmacias comunitarias y en qué estado se encuentran. Concretamente, en el panel inaugural “Los servicios de atención farmacéutica: dónde estamos, dónde queremos estar y qué estamos haciendo para conseguirlo”, se ha hablado del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto del Departamento, en el cual participan las farmacias junto con hospitales, centros de atención primaria, ICO y distribución farmacéutica.
En el marco de este programa, durante el 2015 118.183 personas han podido acceder a hacerse la prueba de detección de sangre en heces, con la participación de 658 farmacias, que han recogido un total de 107.515 tests, el 79% del total. De estos, 7.689 han dado positivo, y gracias a este programa, que está previsto que esté implementado en todo Cataluña al 2017, el 2015 se van 1.139 adenomas de alto riesgo, 1.472 adenomas de bajo riesgo y 315 cánceres invasivos. A la vez, se han conseguido grandes avances desde el 2014, cuando tuvo lugar la 1a Jornada del Consejo. Durante estos dos años, se ha aumentado un 45,3% y un 83,8% la participación de farmacias y pacientes, respectivamente.
Los farmacéuticos también tienen un papel relevante en la detección precoz del VIH, pues las 125 farmacias que han colaborado al 2015 han realizado 2.750 pruebas, y desde el 2009, se han detectado 129 casos reactivos. Respecto al 2014, la evolución también ha sido significativa: la participación de farmacias ha aumentado un 52% y de los pacientes un 83,8%.
Durante esta mesa también se ha hablado del mantenimiento con metadona, gracias al cual 165 farmacias han atendido una media de 1.000 pacientes/mes. Y el de educación sanitaria a la gente mayor, donde 202 farmacéuticos han realizado 341 sesiones a las cuales han asistido 5.618 personas. Los dos han mejorado cualitativamente: en el primer caso, para contar con el apoyo del portal de servicios creado por el Consejo, que ha facilitado el registro de indicadores y resultados; en el segundo caso, por el hecho que cada vez es más evidente el incremento de los conocimientos en hábitos saludables de pacientes que acuden a las charlas organizadas en el marco del Programa.
Teniendo esto en cuenta, Pilar Gascón, secretaria del Consejo, ha remarcado que “la innovación del profesional es la clave porque el paciente pueda beneficiarse de las actuaciones farmacéuticas” y ha puesto en valor la buena preparación del farmacéutico, motivo por el cual se quiere que “se visualice como un agente indispensable para el sistema sanitario de Cataluña”. Por su parte, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España, ha afirmado que “el desarrollo asistencial de la farmacia es una tendencia mundial” y que “disponemos de un sistema farmacéutico con importantes pilares que pueden facilitar la implementación de estos servicios: planificación, titularidad, dispensación de todos los medicamentos y concertación”.