El poder prevenir la aparición de la enfermedad con mutaciones en el ADN sería de relevancia

Conferencia inaugural del VIII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios: ‘Medicina regenerativa. ¿Es posible frenar el envejecimiento?’. La enfermedad más importante de todas es el envejecimiento.

24/05/2018

Dejó con la boca abierta a todos los presentes. La conferencia inaugural del VIII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios la impartió Juan Carlos Izpisúa Belmonte, director del laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de Estados Unidos, catedrático extraordinario de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica de Murcia y ...

Dejó con la boca abierta a todos los presentes. La conferencia inaugural del VIII Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios la impartió Juan Carlos Izpisúa Belmonte, director del laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de Estados Unidos, catedrático extraordinario de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica de Murcia y farmacéutico. Su título fue Medicina regenerativa. ¿Es posible frenar el envejecimiento?

A Izpisúa Belmonte lo presentó Rosa Prats Más, farmacéutica comunitaria en Denia (Alicante) y presidenta del comité científico del congreso. "Es una eminencia en regeneración celular. Su nombre suena para los próximos Premios Nobel", afirmó. Él señaló que se cumple este año el 20 aniversario de cuando se pudo poner en una placa células madre. "Estos 20 años han sido un éxito extraordinario", sostuvo. Aclaró que, prácticamente, podemos estudiar todas las células de nuestro organismo a partir de células madre. De hecho, se puede obtener cualquier órgano de rata en un ratón con la genómica. El problema al que apuntó es que el tamaño del órgano viene determinado por el huésped y, por ende, el introducir células humanas en ratones nos darían órganos muy pequeños. Por eso, el intento de utilizar cerdos o vacas.

Al introducir células humanas en un blastocito de ratón, la eficiencia del proceso es baja. No como cuando se interactúa entre ratas y ratones. "Podría ser por la distancia evolutiva entre las especies", reflexionó. De acuerdo con sus palabras, la distancia evolutiva entre un humano y un cerdo es de 100 millones de años. El mono y el ser humano tienen una distancia evolutiva más cercana, de 27 millones de años. "Decidimos desarrollar esto en un embrión de mono. Lo más lejos que pudimos llegar es a 21 días de embrión", expuso. Los monos sólo tienen un embrión. No como el cerdo, que tiene 12.

"¿Por qué funciona este experimento entre el humano y el mono y no entre el humano y el cerdo? En un consorcio internacional, estamos intentando modificar la célula de cerdo para que se parezca más a la humana y que pueda ser un reservorio para órganos humanos", contó.

En la segunda parte de la charla, dejó las células a un lado y se centró en estrategias genéticas epigenéticas. "Ahora no sólo podemos leer el libro de nuestra vida sino que lo podemos reescribir y corregir mutaciones que pueden ser causantes de enfermedades, algunas de ellas devastadoras", expresó. Hizo hincapié en que el poder prevenir la aparición de la enfermedad con mutaciones en el ADN sería de relevancia.

Existen muchas enfermedades mitocondriales. La mitocondria produce energía. "Hemos empezado a tomar muestras con madres de mutaciones de síndromes mitocondriales", informó. "Estamos en un momento clave de la biología de la medicina. Podemos alterar la aparición de la enfermedad. El problema es de índole ético, si este tipo de experimentos lo podemos llevar a la clínica. No es algo que afecta a la generación que se cura sino que será permanente en la humanidad posterior", observó. Otro estadio de la vida es durante el embarazo. Por ejemplo, el síndrome de Down. Por técnicas del genoma, "podemos eliminar el cromosoma XXI. El problema que tenemos a la hora de modificar el genoma de una célula es que sólo nos podemos introducir en una célula cuando se está dividiendo". Las del cerebro son células que no se dividen. En el cerebro están los principales problemas del síndrome de Down. Por lo que "habría que modificar el genoma de las células que no se dividen".

Izpisúa Belmonte habló de las mutaciones en la visión, que desembocan en la ceguera. En ratas, se ha probado que se puede rescatar la formación de la proteína afectada y permitir que la rata pueda volver a ver. "Es la primera mutación que se ha corregido in vivo en un animal", determinó. La tecnología HITI se está utilizando en algunos órganos.

"La enfermedad más importante de todas es el envejecimiento. Es el mayor factor de riesgo de cualquier enfermedad", sentenció. El tratar de entender el envejecimiento y retrasarlo podría hacer que viviéramos más tiempo más sanos. Recordó que el genoma de los gemelos es prácticamente idéntico, pero qque envejecen de forma diferente. Su epigenoma es diferente. Hoy en día, ha crecido la esperanza de vida y el genoma es el mismo. "Hemos cambiado nuestra interacción con el medioambiente y eso ha cambiado la epigenética", precisó. Incidió en la importancia de la epigenética y de cómo nos relacionamos con el medioambiente a la hora del envejecimiento y de la enfermedad.

Después, desgranó experimentos de reprogramación. Todo esto ahora no es un puente entre el laboratorio y la medicina, entre la ciencia básica y la ciencia aplicada. "Aún se está en un estadio en el que no se pueden llevar estos conocimientos a la clínica", admitió. Subrayó que no está en la agenda política el que ciertas enfermedades podrían curarse y el que el envejecimiento podría revertirse. Pidió complicidad a los farmacéuticos para que hagan partícipes a sus pacientes de que estamos en "un momento revolucionario" y para que ese puente que describió se haga más corto. "Se podría alterar el curso de la especie humana. La especie que más sobrevive es la que mejor se adapta al medio, como estableció Darwin", terminó. Los aplausos fueron intensos y el auditorio se puso en pie para ovacionar a Izpisúa Belmonte. Sobre la ética, dejó claro que la regulación es necesaria para llegar a lo más beneficioso.

FOTO PRINCIPAL: De izda. a dcha.: Juan Carlos Izpisúa Belmonte y Rosa Prats Más.

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts