La innovación terapéutica no llega con fuerza al canal Farmacia

El workshop para periodistas titulado "Tendencias del mercado farmacéutico español: 2018 y previsiones", organizado por IQVIA, ha evidenciado la escasa innovación que llega a las oficinas de Farmacia, debido a los pocos lanzamientos que se realizan en este canal, en beneficio de la dispensación hospitalaria.

27/02/2019

Concha Almarza, directora general de IQVIA España y Portugal compartió con los periodistas especializados en Salud este miércoles, 27 de febrero, los grandes números del mercado de Farmacia, en contraste con la evolución vista en el mercado hospitalario. Desde la premisa de que el canal de las oficinas comunitarias era hasta ...

Concha Almarza, directora general de IQVIA España y Portugal compartió con los periodistas especializados en Salud este miércoles, 27 de febrero, los grandes números del mercado de Farmacia, en contraste con la evolución vista en el mercado hospitalario.

Desde la premisa de que el canal de las oficinas comunitarias era hasta hace pocos años el que generaba más novedades en el plano mercantil. Mientras que, actualmente, recae un mayor protagonismo en el consumo hospitalario de fármacos. Dentro de unas directrices regulatorias iniciadas con el real decreto 16 de 2012, que supuso una reducción del mercado farmacéutico de 2.400 millones de euros, tras su implantación.

Concha Almarza

Tal como refirió la máxima responsable de IQVIA en la Península, el mercado farmacéutico total creció un 2,8% en 2018, por valor de 19.988 millones de euros. Con un reparto que sumó el 1,72% al canal Farmacia y el 3,9% en para el mercado hospitalario de fármacos.

Con los datos aún más actualizados a enero 2019, según los cuales, el mercado farmacéutico presentó un crecimiento en los últimos 12 meses del 1,9% en valor y del 0,8% en volumen. Que incluyó crecer el doble en valor en el primer mes de este año (1,2%) y el 0,6% en unidades, respecto al año anterior.

Como es costumbre en sus presentaciones, IQVIA ofreció sus datos a PVL, precio de venta desde el laboratorio, en términos de consumo farmacéutico. Siendo una información compatible, aunque distinta, a la que publica el Ministerio de Sanidad, que incluye descuentos negociados y otros factores modificadores de los precios oficiales de los medicamentos, en el medio hospitalario.

En relación al mercado de Farmacia, la directora general descartó inicialmente que la Orden de Precios de Referencia (OPR), en vigor desde el primero de enero de este año y cuantificada en aproximadamente 60 millones de euros, vaya a ser un elemento especialmente constrictor de este canal. Así como tampoco previó ninguna desfinanciación importante a medio plazo en medicamentos de prescripción.

También reparó Almarza en que el paso a dispensación hospitalaria de medicamentos que podrían estar a disposición de los pacientes en el canal farmacia, se traduce en una modesta llegada de la innovación a las oficinas. Concretamente situó en un umbral inferior al uno por ciento (0,7%) los nuevos lanzamientos que llegaron al mercado de retail. Por lo que habló de una innovación claramente detenida y con tendencia a la baja. Problema al que se unió el factor precio en prescripción, como elemento reductor del mercado farmacéutico.

Dentro de los grupos terapéuticos con mayor efecto en precio, y no tanto en volumen, Almarza habló de los antidiabéticos, que registraron un crecimiento del 8,9% en valor y del 2,8% en unidades. Con una cuota de mercado del 10,4% que supuso el 39,7% del crecimiento experimentado por el canal, en valor.

En su descripción de la evolución de los medicamentos genéricos y marcas sin patente vigente, Almarza confirmó que el mercado no protegido alcanzó dos terceras partes del mercado farmacéutico comunitario. Dentro de un espacio mercantil en el que incluyó tanto a los genéricos como a sus afines de marca. Aunque, según la directora general, 2018 fue el año en que los genéricos superaron en consumo a sus marcas competidoras, desde una tendencia ya observada a finales de 2017, dando la vuelta a la situación vista en 2016. Sin que, sin embargo, esta evolución haya permitido a dichos EFG subir del 39,9% de cuota de mercado en volumen y del 20% en valor.

Reparó Almarza en que, a pesar de que se aprecia una tendencia a la homogeización de la presencia de genéricos en las comunidades autónomas, su penetración depende del criterio regional que se aplique a la Prescripción por Principio Activo (PPA). Lo que llevó a la directiva a diferenciar tres grupos de CC.AA. según su penetración conjunta de genéricos. Desde las que se sitúan en el entorno del 44%, como Castilla y León; las que rondan el 38%, como Galicia; y aquellas otras que están más cerca del 30%, como Murcia.

La directiva también marcó una diferencia clara entre los genéricos lanzados entre los años 2013 y 2014, que ya disfrutan de una penetración de mercado del 40% y que pueden llegar al 60%, y los lanzamientos de genéricos más recientes (2017-2018), cuyo modelo de penetración, en ocasiones apenas se eleva por encima del 14%. Lo que le sirvió para expresar dos rasgos. En primer lugar que cuando hay 5 genéricos o más para una misma molécula, su penetración es mayor. Y, en segundo lugar, la complejidad de las últimas moléculas en perder la patente, que hace que tengan un dudoso interés industrial, en ocasiones, para desarrollar un genérico.

Almarza también midió la distnacia que existe entre la llegada de la innovación a países como Alemania o Reino Unido, con 4 meses transcurridos entre la aprobación y la primera unidad o unidosis dispensados, y los retrasos que se producen en Italia y España. Donde estos lapsos llegan a los 15 ó 16 meses, y el medicamento debe esperar a que se realice un acuerdo nacional sobre sus condiciones de precio, reembolso y financiación. Con la diferencia también de que, en tierras británicas, el reembolso es inmediato tras la aprobación del fármaco, aunque existen mecanismos de adecuación del precio, retroactivamente, en función de los resultados comprobados.

Miguel Martínez Jorge

De igual manera, prosiguió la directora general, en Alemania, Reino Unido, Francia e Italia los productos destinados a Atención Especializada llegan al mercado entre 7 y 2 meses más rápido que los del canal Farmacia. Cuando en España ocurre precisamente lo contrario, y la primera unidad se consume 3 meses más tarde en el medio especializado que en Atención Primaria. Con otra peculiaridad española, como es la existencia de medicamentos de diagnóstico hospitalario sin cupón precinto (DIHSC), ajenos a las redes hospitalarias de otros países.

Seguidamente, el director de Offering, Data Supply and Client Services de IQVIA, Miguel Martínez Jorge, detectó en el mercado de Consumer Health (CH) una cierta pérdida de capacidad para atraer al consumidor a la farmacia. Con el problema que supone que, aunque el consumidor clásico está dispuesto a pagar más por estos productos, existe la dificultad de ganar nuevos clientes.

En un segmento que supone 5.911 millones de euros, pero que ya no es capaz de que se les destinen los tres euros que antes entraban en la farmacia. Dentro de un estancamiento del que no pudo salir en 2018, a pesar de crecer el 3%. Y debido a que una climatología adversa puede contener la compra de, por ejemplo, artículos solares, que las farmacias realizan en enero y febrero como previsión de la estación del buen tiempo. Algo que no ocurrió en 2018, como recordó Martínez Jorge. Y que quizás tampoco ocurra este año en curso.

El directivo explicó estrategias de compañía de CH como realizar extensiones de gama que, sin embargo, aunque sirven para fidelizar clientes, difícilmente son concluyentes a la hora de ampliar la lista de clientes.

Como principales clases de CH en mayor expansión, el directivo señaló que 3 correspondieron al área de Respiratorio y una a cuidado labial. Siendo los productos con mayor crecimiento los antigripales, los antitusivos productivos y los descongestionantes nasales, además de los destinados a la incontinencia urinaria (braga-pañal) y los pertenecientes al citado cuidado de los labios. Ubicados todos ellos en OTC, que sumó el 61,8% de todo el CH en los últimos 12 meses.

Martínez Jorge también visualizó un leve retroceso en Parafarmacia, que se situó en 282 millones de euros. Además de unas ventas de las farmacias por internet que aún no saben cómo superar los 130 millones de euros de facturación anual.

En cuanto a la fortaleza del canal Farmacias, el directivo señaló que encuentra competencias en algunas cadenas de gran distribución, que venden barritas dietéticas. A pesar de lo cual su consejo profesional sigue siendo una gran valor a destacar.

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts