Estado: Esperando
Este jueves, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) celebró en Madrid la Jornada Red FoCo (Formadores de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos), con el lema Sumamos para multiplicar. Allí se evidenció que el objetivo de esta red es crear un equipo de trabajo y colaboración compartida que ...
Este jueves, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) celebró en Madrid la Jornada Red FoCo (Formadores de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos), con el lema Sumamos para multiplicar. Allí se evidenció que el objetivo de esta red es crear un equipo de trabajo y colaboración compartida que sirva de referencia a los farmacéuticos comunitarios, actuando como facilitadores para el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA).
En la inauguración; Jesús Aguilar, presidente del CGCOF, que estuvo acompañado por Raquel Martínez, secretaria general, destacó que "éste es un paso más en la hoja de ruta de la farmacia asistencial". Adelantó que en la Jornada se verían cosas que otros compañeros están haciendo, para que se entienda que en otras provincias se pueden hacer. "Tenemos que ir consiguiendo que los COF cada vez tengamos más ese foco colegial, que haya un punto de inflexión para atender todas las demandas", declaró. Subrayó que el Consejo General lo que tiene que ser es "el nexo". Es decir, "ser ese vínculo de unión para ser capaces de poner en red las plataformas y poder aprovechar el potencial de la suma". Se refirió al lema, Sumamos para multiplicar, para insistir en que ésta es la parte importante. "Si siguiéramos trabajando de manera individual, no seríamos capaces de llegar a ese punto que queremos de la farmacia asistencial. Nuestro momento es el de la unidad y el de la suma", concluyó.
De izda. a dcha.: Jesús Aguilar y Raquel Martínez
Para la Jornada, se programaron tres mesas de debate en las que se abordaron la evolución del formador colegial, la integración del FoCo en los Colegios y papel en la implantación de SPFA. La idea era hacer protagonistas a los formadores colegiales. En la primera, cinco farmacéuticas, que son FoCo, contaron cómo es su experiencia. Evidenciaron así que el FoCo es también una demanda social que viene a traer profesionalización a los servicios.
Isabel Valverde, de la Universidad de Granada, revisó la evolución de los FoCo durante sus doce años de recorrido. Explicó que se ha comprobado que las asesorías in situ, con coaching, mejoran la formación hasta en un 95%. "La formación tradicional que se imparte en las aulas de manera aislada no era suficiente para que los farmacéuticos integrasen los conceptos", dijo. Por eso, se abogó por incluir "un proceso de facilitación constante", adaptado a cada realidad. Habló de los diferentes proyectos en los que han intervenido, como en conSIGUE. Indicó que el FoCo es una figura que está integrada en la estructura colegial. Además, aseveró que el FoCO es necesario, efectivo y seguro para la implantación de servicios. Se ideó la figura del FoCo como una persona que ayuda en la implantación de servicios. Mercedes Herrera (COF Las Palmas), Sonia Carreira (COF A Coruña), Noemí Peludo (COF Toledo), Sandra Ballester (COF Soria) y Lydia Chaparro (COF Guadalajara) glosaron su punto de vista en esta materia con su experiencia como FoCo en conSIGUE, en AdherenciaMED y en Concilia Medicamentos. Apuntaron a que el trabajo del FoCo requiere mucha planificación. El FoCo permitirá hacer una ayuda individualizada al farmacéutico colegiado.