El mercado cardiovascular sigue en parada

A pesar de haber reducido su caída, el mercado de medicamentos destinados al Aparato Cardiovascular sigue en parada. Las ventas de estos fármacos necesarios para contener la morbimortalidad expresan cierta penuria innovadora compatible con avances incuestionables. Al tiempo que las citas internacionales más importantes de Cardiología señalan que aún hay campo de mejora para llevar el crecimiento de este mercado a los valores positivos que disfrutó hasta hace poco tiempo.

06/11/2019

Con el eco del Congreso ESC (European Society of Cardiology) y el Congreso Mundial de Cardiología (World Congress of Cardiology), celebrados en París del 31 de agosto al 4 de septiembre, revive el interés por un mercado destinado a frenar la primera causa mundial de morbimortalidad. En la cita francesa, ...

Con el eco del Congreso ESC (European Society of Cardiology) y el Congreso Mundial de Cardiología (World Congress of Cardiology), celebrados en París del 31 de agosto al 4 de septiembre, revive el interés por un mercado destinado a frenar la primera causa mundial de morbimortalidad. En la cita francesa, 30.000 congresistas de todo el mundo compartieron 500 sesiones y más de 4.500 presentaciones en las que se actualizaron los datos de prevalencia, diagnóstico y nuevos tratamientos de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes en el planeta.

Bajo la dirección de la presidenta de la Sociedad Europea de Cardiología para el periodo 2018-2020, doctora Barbara Casadei, y el presidente de la Federación Mundial del Corazón, 2019-2021, Karen Sliwa, se presentaron nuevas guías clínicas que termnaron por desechar el término de angina crónica estable por el de síndromes coronarios crónicos. Como pudo comprobarse en el Paris Expo Porte de Versalles se dio un completo repaso a las angiotomografías, los test diagnósticos no invasivos basados en probabilidad clínica y las imágenes funcionales para confirmar la presencia de isquemia miocárdica. Además de la intensificación del tratamiento antitrombótico complemementario al ácido acetilsalicílico para pacientes de alto riesgo isquémico sin potenciar la posibilidad de sangrado. Y sin descartar la angiografía invasiva ante riesgo elevado de evento cardiovascular.

Llegar antes al desfibrilador

También en París se presentó la aplicación Ariadna, diseñada para acceder con rapidez a desfibriladores externos automáticos (DEA) en medios no clínicos, en situaciones de paro cardíaco súbito. Desarrollada por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y Cruz Roja, incluye un mapa de geolocalización para encontrar el DEA más cercano con aviso a los voluntarios de reanimación cardiopulmonar.

La aplicación tiene potencial para salvar de la muerte súbita a 82 personas al día, según el doctor Eusebio García-Izquierdo Jaén, de la unidad de Arritmias Cardiacas del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid). Con la idea, explica el doctor Ignacio Fernández Lozano, jefe de sección de la misma unidad, de que en un plazo razonable de incluir en la aplicación el 80% de los 25.000 desfibriladores instalados en España, con un número de voluntarios que superará sin duda los 16.000 actuales.

Enfermedad cardiovascular y diabetes

Las novedades presentadas en ESC 2019 también llegaron desde el ángulo de la industria farmacéutica. AstraZeneca aportó conclusiones del ensayo Themis III, según las cuales, Brilique (ticagrelor) reduce el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad arterial coronaria y diabetes tipo 2. Themis estudia pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC) y diabetes tipo 2 (DM2), sin infarto de miocardio o ictus anteriores, con el uso combinado de ese inhibidor de la activación de las plaquetas y ácido acetilsalicílico (AAS).

Con especial ventaja también, según la multinacional, en pacientes sometidos a intervención correctora de oclusión coronaria. De forma que el fármaco y AAS combinados reducen en un 10% la muerte por causas cardiovasculares (CV), infarto de miocardio e ictus, por encima del uso de AAS en monoterapia. Al igual que mostró un riesgo de muerte un 15% también inferior en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP) para desobstrucción de una arteria coronaria ocluida o estenosada. Con los resultados mostrados por Brilique, el doctor Deepak L. Bhatt, uno de los coordinadores del estudio y director ejecutivo de programas cardiovasculares de Intervención del Brigham and Women´s Hospital y profesor en la Facultad de Medicina de Harvard (Boston, EE UU), se avanza en el conocimiento de la coexistencia de enfermedad cardiovascular y la terapia antiplaquetaria dual en pacientes de todo el espectro cardiovascular. Aspectos confirmados por el doctor Gabriel Steg, otro coordinador de THEMIS y profesor de la Universidad de París, para quien los pacientes con diabetes tipo 2 sometidos a intervención coronaria percutánea igualan el riesgo de eventos cardiovasculares de aquellos que han sufrido un infarto de miocardio, por lo que podrían beneficiarse de un tratamiento estable a largo plazo, a base de ticagrelor y ácido acetilsalicílico. Con mención también a que resultados de fases anteriores de Themis ya fueron publicados en el New England Journal of Medicine y la revista The Lancet. El estudio aporta información de 19.000 pacientes en 42 países de Europa, Asia, África, América del Norte y del Sur.

Estudio Naxos, BMS y Pfizer

Por otro lado, también se presentaron evidencias en París de la conveniencia de usar Eliquis (apixaban), antes que un anta- gonista de la vitamina K (AVK), por ofrecer menos sangrado, ictus o eventos tromboembólicos sistémicos en comparación en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV). La propuesta farmacológica, que consiste en un inhibidor oral selectivo del Factor Xa es una proteína clave de la coagulación de la sangre, impulsado la alianza de las compañías Bristol-Myers Squibb y Pfizer, traducida a 11 abstracts que fueron presentados en la cita francesa, europea e internacional de la Cardiología. Tales evidencias se sustentaron en el estudio NAXOS, principal investigación europea sobre la efectividad y seguridad de los anticoagulantes orales, a partir de datos extraídos de la vida real.

Esa menor mortalidad y el menor riesgo de ictus y eventos tromboembólicos sistémicos que mediante el uso de antagonistas de la vitamina K también se apreció en comparación con rivaroxaban, aunque no con dabigatran. Tal como expuso el doctor Rory O´Connor, director médico del área de medicina interna de Pfizer, los resultados del análisis de vida real en pacientes con FANV en Francia, recogidos en NAXOS, completan una población de más de dos millones de pacientes ya estudiados en todo el mundo. Por su parte, la responsable de desarrollo de medicamentos innovadores de Bristol-Myers Squibb, Mary Beth Harler, razonó que los datos clínicos masivos obtenidos de la vida real permiten detectar importantes diferencias geográficas. Un enfoque interesante, si se tiene en cuenta que, según la SEC, en España podría haber más de un millón de pacientes con fibrilación auricular, de los cuales cerca del 10% aún no estarían diagnosticados, con alto riesgo consecuente de ictus y embolia sistémica.

En España 800.000 personas toman actualmente algún tratamiento anticoagulante para evitar embolias sistémicas e ictus. Por esta razón, la cardióloga del Hospital Universitario de la Paz y coordinadora del Grupo de Trombosis Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), doctora Inmaculada Roldán, los datos del mundo real vienen a confirmar la efectividad y la mayor seguridad de los anticoagulantes directos sobre los antivitamina K en la prevención del ictus por FANV. Algo que explica que su uso sea del 70% por encima del 30% de los AVK, por su inferior control de la enfermedad con acenocumarol. Sin embargo, lamentó que en España tal utilización no supera el 42% e incluso se queda en el 34% de la Comunidad de Madrid.

Para leer el artículo completo, haz clic en el PDF adjunto

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts