"Las consejerías solo trabajan para el coronavirus y se han olvidado de otras enfermedades"

Profesionales de Atención Primaria reflexionan en el 42º Congreso Semergen sobre la importancia de la vacunación en el entorno de pandemia

28/10/2020

Este martes el 42º Congreso Semergen le ha dado protagonismo a la importancia de la vacunación en el entorno de pandemia que vivimos ¿Por qué hablar de ellas? La respuesta la tiene José Ignacio Peis, médico de familia del Centro de Salud San Felipe de Jaén y coordinador del Grupo ...

Este martes el 42º Congreso Semergen le ha dado protagonismo a la importancia de la vacunación en el entorno de pandemia que vivimos ¿Por qué hablar de ellas? La respuesta la tiene José Ignacio Peis, médico de familia del Centro de Salud San Felipe de Jaén y coordinador del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas y Salud Pública de Semergen.

"La vacunación es la medida más efectiva para una serie de infecciones que tenemos. Y últimamente sobre todo los adultos se piensan que la vacunación es cosa de niños. Por tanto, es interesante recordar las nociones y conocimientos acerca del por qué de esa vacunación, en qué situación estamos, si son efectivas las vacunas, etc".

A este respecto, Francisco Javier Álvarez, especialista en Pediatría del Centro de Salud Llanes (Asturias), lamenta que parece que ahora todo parece que es el coronavirus. "No podemos olvidarnos del resto de enfermedades", apunta. "Es verdad que con las medidas de prevención del SARS-CoV2 conseguimos disminuir también todos los microbios respiratorios, pero es muy importante pensar que hay muchas enfermedades que se previenen por la vacunación".

En un entorno de pandemia, añade, esto todavía se ve más acrecentado porque la protección individual nos puede dar una protección colectiva o evitar otra co-infección, disminuyendo de paso la presión asistencial. "Las vacunas hay que usarlas y usarlas bien, como indican el Ministerio de Sanidad y las sociedades científicas", señala Álvarez.

En su opinión se deben mantener todos los programas de vacunación en niños y en adultos como actividad prioritaria. "En la primera pandemia disminuyó la vacunación de triple vírica y de varicela, que eran prioritarias. Estábamos muy preocupados porque si baja la cobertura y se mantiene así mucho tiempo, reaparecen las enfermedades. Tú puedes olvidarlas, pero las enfermedades no te van a olvidar a ti. También la OMS estaba preocupada a nivel mundial por el sarampión y la polio y de hecho aún lo está porque los casos de sarampión se han multiplicado, ya que se han invertido los recursos en el coronavirus".

Por tanto, bajo su punto de vista, la calve es tratar de trabajar sobre las vacunas y no olvidarlas nunca, adaptar la sistemática de la vacunación a la situación epidemiológica de la pandemia, es decir, la cita telefónica. Y desde luego, hacer captación activa de los mal vacunados.

Además, desarrolla Álvarez, "habría que revisar la situación real de las coberturas. Igual que hay comunidades que tienen sistemas de coberturas y nos informan y son maravillosos, hay otras que para explotar datos son un desastre y ahí podríamos ver las bolsas de los no vacunados y podríamos actuar sobre ello".

En este sentido, también aboga por asegurar una adecuada vigilancia epidemiológica de todas las enfermedades inmunoprevenibles. "Desde que ha aparecido el coronavirus, las consejerías solo trabajan para el coronavirus y se han olvidado de otras enfermedades y desde luego esas otras enfermedades también producen complicaciones y muertes". Por lo tanto, finaliza, "tenemos que exigir que se sigan vigilando el resto de las enfermedades, porque si no nos podemos encontrar alguna sorpresa".

Campaña de vacunación antigripal

Precisamente ahora hay una vacuna que protagoniza todas las campañas y ocupa un considerable espacio en los medios de comunicación. La próxima temporada gripal está llena de incertidumbres, como desarrolla Esther Redondo, jefa de División de Vacunación Internacional de Madrid Salud y miembro del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas y Salud Pública de Semergen. Para ella hay tres.

En primer lugar, plantea un escenario en el que haya co-circulación de la gripe y el coronavirus. "En general las co infecciones son poco frecuentes, y si ocurren tienen efecto protector. Aunque no sabemos cómo va a ser la interacción del virus de la gripe con el SARS-CoV2", manifiesta.

Otra incertidumbre que surge es si lo que ha ocurrido en el hemisferio sur en la temporada de gripe en primavera va a ser lo que pase en Europa durante el otoño-invierno. En todos los continentes del hemisferio austral, África, Australia y Sudamérica, se ha detenido la transmisión del virus de la gripe por las tres M (manos, metros y mascarillas). "No sabemos si eso va a ser trasladable a nuestro entorno, ni cuáles van a ser las coberturas de vacunación, ni si va a seguir habiendo transmisión del virus de la gripe en un entorno que no está cerrado totalmente como en los meses del confinamiento. Si bien yo creo que con las tres M se va a ver dificultada su transmisión", señala

Además de esto, la experta piensa que si las dos patologías pudieran circular simultáneamente, el colapso del sistema sanitario podría darse. Aunque lo más importante en su opinión es "si se dificultaría el diagnóstico de la clínica respiratoria del paciente, posiblemente esto supondría un retraso terapéutico y esto en la medida de los posible lo podemos evitar vacunando".

Oportunidades del contexto pandémico

Como dice Esther Redondo, cada crisis genera una oportunidad, y en este caso la oportunidad es un mayor empoderamiento de la población de conocimientos de cosas que hasta ahora no se sabían de epidemiología y de vacunología. "Todo esto va calando en la ciudadanía, nunca antes ha habido tanta información ingente en cuanto a estos temas en los médicos generalistas. Probablemente esto a gran parte de la población le sensibilice positivamente". Y sobre todo, añade, "va a acabar influyendo en la clase política, en los gestores de salud para dedicar más recursos a vacunación, como ha sido la gripe este año, o a cambiar estrategias y políticas de salud".

En cuanto a los retos en el contexto actual, la especialista señala tres: aumentar las coberturas "ridículas que tenemos y que nos deberían sonrojar"; averiguar si tendremos vacunas antigripales para todos o nos hemos anticipado a la alta demanda previsible; y cómo se organiza la campaña de vacunación en este contexto pandémico.

El Ministerio dice que hay que alcanzar un 75% de cobertura de vacunación en mayores de 65 y en los profesionales sanitarios y sociosanitarios, y un 60% en el grupo de embarazadas, crónicos, etc. A este respecto, Redondo piensa que "tenemos que aumentar estrategias para conseguir esas coberturas, registrar bien lo que vacunamos, porque si no al año siguiente no podemos establecer factores correctores".

En este sentido, ahonda en uno de los grupos de riesgo. Los mayores no son los que mayor tasa de gripe registran, solo un 8% de todas las gripes son en mayores de 65 años. Pero sí representan la mitad de los casos graves hospitalizados y el 68% de las 3.900 muertes que hubo el año pasado atribuidas a la gripe. "Y con coberturas tan paupérrimas como el 53% del año pasado, conseguimos evitar un 26% de hospitalizaciones, un 40% de ingresos en UCI, y un 37% de muertes. Se puede pedir más, llegar a una cobertura del 75% para que esto se reduzca muchísimo más".

Su reflexión sobre estas cifras es que "estamos muy sensibilizados con la incidencia del covid-19 en las residencias de ancianos en España. Pero los principales brotes de gripes de los últimos años también han sido en residencias, con una alta letalidad". Por eso, concluye, "tenemos que tener a todas las residencias de nuestro cupo bien vacunados, tanto a los ancianos que están institucionalizados como a los trabajadores sociosanitarios. Y nosotros los profesionales sanitarios debemos concienciarnos de que la prevención empieza por nosotros".

Autor: IM Farmacias
La Alianza de Medicamentos Críticos de la UE gana fuerza con la adhesión del CGCOF
Nuestros Podcasts