Se plantea inmunizar por procedimientos que eran hasta ahora inéditos

El esquema al que nos enfrentamos para desarrollar medicamentos para el Covid-19 es complejo. La Fundación Bamberg organiza el encuentro virtual ´Vacunas y Medicamentos que nos harán salir de la Pandemia´.

26/11/2020

El evento online de la Fundación Bamberg de este jueves tocó un tema tan actual como el de Vacunas y Medicamentos que nos harán salir de la Pandemia. En su inauguración, Ignacio FJ Para Rodriguez-Santana, presidente de la Fundación Bamberg, destacó en la inauguración que nos enfrentamos ante un "virus ...

El evento online de la Fundación Bamberg de este jueves tocó un tema tan actual como el de Vacunas y Medicamentos que nos harán salir de la Pandemia. En su inauguración, Ignacio FJ Para Rodriguez-Santana, presidente de la Fundación Bamberg, destacó en la inauguración que nos enfrentamos ante un "virus selectivo" por lo que la respuesta debería ser "selectiva". Defendió que se trata, por ejemplo, de prevenir los contagios y hacer un confinamiento selectivo. "Sólo la vacuna hará que tengamos inmunidad de grupo y se acabe la crisis", comentó. "Necesitamos vacunas que nos protejan, sobre todo a las personas de riesgo", completó. Las investigaciones actuales, muchas con avances notables, cubren desde la búsqueda de nuevos antivíricos o la adaptación de los existentes, para combatir la penetración o la multiplicación en la célula humana del SARS-CoV-2, hasta el desarrollo de vacunas protectoras.

Para lograr estas últimas, las estrategias van desde el empleo de virus inactivado o atenuado, hasta la utilización ácidos nucleicos (RNA o DNA) que propicien la síntesis de proteínas víricas en el organismo y la inducción una respuesta inmunitaria. Y todo ello, sin olvidar que también se ensayan anticuerpos monoclonales que confieran inmunidad pasiva o terapias celulares para combatir la intensa respuesta inflamatoria que caracteriza al cuadro clínico del Covid-19 en muchos enfermos. "España supera el centenar de investigaciones en marcha en busca de un tratamiento que pueda ser eficaz contra el coronavirus, lo que nos consolida como el primer país de Europa y cuarto del mundo en número de investigaciones aprobadas", dijo. Las estatinas podrían ayudar a reducir la mortalidad, algo que se está investigando.

César Nombela Cano, catedrático emérito de Microbiología de la Universidad Complutense, quien además ha dirigido este encuentro, avisó de que en estos momentos estamos en "una fase aguda" de la pandemia, con un incremento diario no sólo de la casuística sino también de la mortalidad. La imagen del coronavirus ya es parte de nuestras vidas. "Estamos atendiendo a tres tipos de cuestiones: prevención de contagios, mejora de los tratamientos e inmunización. Éste es el esquema de cómo nos tenemos que mover. El cuadro clínico cada vez está mejor definido. Los que experimentan la forma más severa del Covid-19 pasan a circunstancias en las que las complicaciones pueden ser de todo tipo, que estemos cerca del millón y medio de fallecidos en el mundo manifiesta que estamos en un fracaso de la gestión", lamentó. El esquema al que nos enfrentamos para desarrollar medicamentos para el Covid-19 es "complejo". Hasta el momento se han aprobado Remdesivir, Dexametasona, Barictinib y Ab LY-CoV555.

De las vacunas, "podemos decir que estamos en un esfuerzo sin precedentes. Hay más de 90 tipos de vacunas en investigación. Hay muchas ya en fases de ensayos humanos. Lo inédito de esta vacuna es que una vez que se apruebe tiene garantizado el 100% del uso", sopesó. La demanda será masiva. Hay perspectivas favorables, muchos pacientes en los ensayos desarrollan una respuesta inmunitaria intensa. Cualquiera de las vacunas en desarrollo tiene su proporción de efectos secundarios. El uso de esta vacuna será tan extendido que las reacciones, aunque sea algo menor, nos puede representar algo negativo. El momento es de extraordinario interés, porque se plantea inmunizar por procedimientos que eran hasta ahora inéditos como las vacunas genéticas integradas por RNA o DNA. Dos de las vacunas conocidas, la de Pfizer y Moderna, son de ácidos nucleicos y sería la primera vez que se usan. Sí que hay vacunas antigénicas, pero no son las que están en la fase final de desarrollo. Se habló de que la eficacia mínima para aprobarlas sería de un 50%, pero los resultados preliminares arrojan porcentajes más altos. Nombela consideró que posiblemente haya preaprobaciones.

se-plantea-inmunizar-por-procedimientos-que-eran-hasta-ahora-ineditos

En una primera sesión, sobre prevención y vacunación frente al virus; Bartolomé Ribas Ozonas, académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia, habló sobre datos bioquímico. Avisó de que, si secuestramos el ion esencial, pierde su función. "El cuerpo humano es armónico, como lo es la naturaleza. Y el átomo de los minerales es armónico. En esa armonía, necesitamos una dita equilibrada que nos proporciona defensas para esa armonía, como la vitamina C y la D", expuso. La gente tiene mucho miedo de padecer el Covid-19. "No hay que tener miedo si tenemos un estilo de vida saludable", expresó. Si se tiene una carga de defensa, se puede salir más fácilmente airoso de la enfermedad. Su conclusión fue que una dieta completa equilibrada y vitaminada ayuda a luchar contra el Covid-19.

Por su parte; Isabel Sola, codirectora del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC-UAMC), insistió en que desarrollar una vacuna para un virus nuevo es un auténtico desafío. En su centro llevan más de 35 años estudiando los mecanismos de patogénesis de coronavirus para identificarlos y eliminarlos. De esta forma, se obtienen virus atenuados. Trabajan en la generación de replicones MERS-CoV atenuados que no se propagan y que han perdido virulencia, para inducir una respuesta inmune. Se ha reconstruido el genoma del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Los grandes desafíos de la vacuna son, entre otros, conseguir una eficacia suficiente que proteja frente a una patología esterilizante y conseguir que en personas que tienen inmunosenescencia, como las personas mayores, les proteja.

Juan García Arriaza, jefe del Grupo de Poxvirus y Vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, contó su estrategia de desarrollo de vacunas. Para ello, como vector, utilizan los virus de la viruela, para estimular el sistema inmunitario. En los meses de enero a abril, desarrollaron el cultivo de la vacuna. En el mes de mayo, iniciaron una prueba de concepto en ratones que inmunizaron con la vacuna. "Los resultados fueron muy prometedores", expresó. ¿Esta activación inmunitaria es suficiente para inducir una protección? Es la pregunta que están respondiendo. Recientemente, han obtenido resultados prometedores del 100% de eficacia de protección frente a la infección. Lo van a extrapolar a primates. A lo largo del año que viene, vaticinó, estarán en disposición para avanzar a un Fase 3.

Vicente Larraga, profesor de Investigación ad Honorem en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, informó de su desarrollo de vacuna de ADN, que no necesita mantenimiento en frío. Hicieron en abril ocho candidatos de vacunas. Lo probaron en modelo animal de ratón para ver si había una efectiva inmunidad con los genes del virus que se introducían. Funcionaron dos y eligieron una. Están terminando y analizando los datos y saben que la inducción del sistema inmune es "buena". Casi el 100% de los anticuerpos que producen bloquean el virus. Los resultados son "prometedores". Quieren ver también la protección en el daño pulmonar. Esperan empezar en enero las Fases 1 y 2 de clínica.

Pablo Lapunzina, coordinador del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del idiPaz y director científico del CIBERER, puntualizó que ellos analizan la genética del huésped. Hay determinantes en el ser humano que pueden ayudar a que nos proteja innatamente gracias a nuestro backgroung genético. Constituyeron un consorcio, Scourge, y en este momento llegarán a 20.000 muestras de personas infectadas por Covid-19. Van a hacer una técnica de análisis GWAS para hacer un estudio de genoma completo y saber qué hay detrás. Se ha comprobado que los pacientes con grupo sanguíneo A tenían un mayor riesgo de Covid-19 grave. Aquellos con grupo sanguíneo O tenían un riesgo menor.

"La transformación del genoma es más complicada de lo que la gente piensa y no deberíamos ser temerosos en ese sentido", declaró García Arriaza, sobre la pregunta de si las vacunas podrían modificar el genoma humano. Sola puntualizó que el virus de la gripe también es más severo en las personas mayores, por la inmunosenescencia y porque en estos coronavirus la patología es principalmente inflamatoria.

se-plantea-inmunizar-por-procedimientos-que-eran-hasta-ahora-ineditos

Se abordó las acciones terapéuticas contra el virus en una segunda sesión. Fernando Corrales, investigador científico del CSIC y director de la Plataforma de Proteómica y Bioinformática del CIMA, opinó que hemos ido aprendiendo muchísimo acerca del funcionamiento del virus. Alabó la colaboración que hay en el mundo de la investigación. Ellos buscan saber qué esta pasando desde el campo de la proteómica. Hacen interpretaciones funcionales. Trabajan en intentar estratificar a los pacientes para definir cuál es la pauta clínica que mejor les pueda beneficiar.

Bernat Soria, del Instituto de Investigación Sanitaria de Alicante (ISABIAL), se centró en dos tratamientos: tratamiento con Mesenquimales de Covid-19 (ensayo Balmys-19) y aislamiento e identificación de linfocitos Tmemoria específicos de SARS-CoV-2 (diseño de ensayo Release). Son dos terapias celulares. Damián García-Olmo, catedrático de Cirugía (UAM. FJD), contó su experiencia con el uso de células madre mesenquimales. Para llegar al pulmón, decidieron la vía intravenosa. "Fue interesante ver que había un cambio en las poblaciones linfocitarias", expresó. El número de ensayos clínicos en terapia celular es el mayor de los que se están desarrollando en el mundo. Su beneficio estaría en el poder antiinflamatorio para ayudar a los pacientes a salir de la UCI.

José Manuel Quesada Gómez, investigador del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), habló del calcifediol en la mitigación de la gravedad del Covid-19. Hay un consenso general de que un buen estado de 25 de vitamina D es bueno para los huesos y para órganos como los pulmones, modulando la respuesta. Los datos preliminares de cinco hospitales de Andalucía arrojan una reducción de muertes del 50%. En estos momentos, "podemos proponer que el tratamiento de calcifediol, con las dosis que hemos diseñado, podemos proponerlo para diminución de muerte y de problemas pulmonares de manera eficaz y segura", pronunció. Asimismo, es un tratamiento económico. Aseveró que es un tratamiento interesante para abordar las complicaciones de Covid-19.

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts