"De momento las vacunas existentes sí neutralizan las mutaciones del covid-19"

La investigadora del IRTA-CReSA Júlia Vergara, conduce una webinar organizada por Fedefarma para todas las farmacias

22/01/2021

Muchas son las cuestiones sobre la vacuna contra el coronavirus que aún no se tienen claras. Por ello, Fedefarma ofrece este viernes un webinar conducido por la investigadora del IRTA-CReSA Júlia Vergara, quien actualmente participa en un estudio para diseñar una vacuna ante el coronavirus. Durante la charla, la ...

Muchas son las cuestiones sobre la vacuna contra el coronavirus que aún no se tienen claras. Por ello, Fedefarma ofrece este viernes un webinar conducido por la investigadora del IRTA-CReSA Júlia Vergara, quien actualmente participa en un estudio para diseñar una vacuna ante el coronavirus.

Durante la charla, la investigadora ha puesto el foco en lss principales aspectos relacionados con las vacunas y las investigaciones que existen contra la el covid-19, para poder ayudar a la farmacia a resolver las dudas de los pacientes.

En primer lugar, Vergara recuerda que a día de hoy hay más de 94 millones de casos de infección por SARS-CoV2 reportados a la OMS, y dos millones de muertes asociadas, con lo cual, que la vacuna funcione es vital. Con ellas no solo se puede evitar la transmisión de enfermedades infecciosas y conseguir la famosa inmunidad de rebaño, gracias a la cual la capacidad del patógeno de propagarse será limitada. "Nos vacunamos para protegernos a nosotros pero también a los demás, a las personas con el sistema inmunitario comprometido. Si la mayoría de la población tiene inmunidad, se protege indirectamente a los que no se pueden vacunar", expone.

Seguidamente, hace un repaso de los diferentes tipos de vacunas, que varían en función del inmunógeno, es decir, lo que se introduce para su diseño. Así pues, existen vacunas a partir de virus enteros, en la que "el virus se modifica (debilita) o se inactiva completamente, de tal forma que no podrá causar enfermedad"; a partir de vectores virales, en donde "se inserta en gen para una proteína del patógeno en un virus distinto (vector) que puede infectar a las personas pero sin causar enfermedad"; y basadas en acid nucleico, en cuya tipología se encuentran las primeras que han saludo contra el coronavirus y en las cuales, "en lugar de virus,

Pasos para el desarrollo de las vacunas

Asimismo, la experta resume los pasos para el desarrollo. La fase experimental se basa en una investigación básica. "Cuando se detecta el coronavirus hay que aislarlo, estudiarlo a nivel en el laboratorio, se hacen predicciones bioinformáticas… Se estudia todo tanto bioinformático como in-vitro".

Después se pasa a las fases pre-clínicas, "que es lo que estudiamos en modelos animales. Hemos seleccionado unos candidatos, ya sean de vacunas o tratamientos, y los probamos en animales", detalla.

Cuando ya se tiene un candidato seleccionado, llegan las fases clínicas en humanos. "En la fase I se presentan centenares de voluntarios y se estudia la seguridad. En la fase II hablamos ya de miles de personas y se estudia tanto la seguridad como la eficacia. Y ya en la última fase, centenares de miles de personas entran en estos ensayos y se estudia la eficacia en lugares donde hay el patógeno en cuestión", añade.

Ahora bien, se requieren unas necesidades especiales para desarrollar una vacuna de emergencia sanitaria como la del covid-19. "Evidentemente las características de la vacuna tienen que ser las mismas, pero con rápido diseño y preparación. Los ensayos clínicos tienen que ser muy rápido, estamos hablando de una pandemia mundial. La producción, la administración, etc., son puntos que tienen que agilizarse, y también se tienen que hacer muchos esfuerzos para minimizar el rechazo, es decir, se tiene que vender bien el porqué nos tenemos que vacunar. Porque si tenemos una vacuna en tiempo récord pero no llegamos a la población, seguimos teniendo el mismo problema", explica Vergara.

Para hacer una vacuna ideal, expresa la científica, sería deseable que cumpliera algunas condiciones, aunque si algunas de las primeras vacunas no los cumplen pero sí que protegen y son seguras, a la OMS les vale. "Con las de segunda generación ya se está buscando que sean de una sola dosis, que no se utilizan jeringas, para así favorecerla en ciertos países que no es tan fácil depender de según qué recursos, y también es mejor si se pueden conservar a temperatura ambiente. Y sobre todo que sean fáciles de producir en grandes cantidades", manifiesta.

¿Por qué hay tantas vacunas en desarrollo?

Hasta el día 12 de enero hay un total de 173 vacunas en fases per-clínicas y unas 63 en fases clínicas, de las cuales 15 en fase III y 48 en fase I y fase II. Tal cantidad es necesaria, detalla la experta, "porque aproximadamente solo un 7% de vacunas en estudios pre-clínicos pasarán a fases clínicas. Y además, de los candidatas que lleguen a ensayos clínicos solo un 20% tendrán éxito. De la misma forma, se pueden necesitar distintas estrategias vacunadles para distintos grupos poblacionales".

Igualmente, pone sobre la mesa la rapidez con la que se ha comercializado la vacuna contra el covid-19. Siempre se habla de 5 a 10 años para desarrollar una vacuna normal, pero, en este caso, "gracias a la investigación previa existente con otros coronavirus, la fase pre-clínica ha sido mucho más breve". En paralelo, "como se estaba utilizando tecnologías ya conocidas, se estaban estudiando fases I y fases II". Igual o incluso más importante, añade "es que las farmacéuticas han invertido en la fase de producción antes de saber si iba a tener más o menos éxito la vacuna".

Respecto a la seguridad y los posibles efectos adversos de interés especial el mensaje que aporta Júlia Vergara es de tranquilidad. "Hay una plataforma de seguridad para vacunas de emergencia en la que se evalúa tanto los efectos generales como los más específicos relacionados con la enfermedad. A partir de estos se tienen que ir reportando en las distintas fases clínicas. Además, la evaluación de una vacuna no termina en fase III, pues después sigue en constante monitoreo de posibles afectos adversos que se pueden presentar a lo largo de muchos años".

En este sentido, entra a abordar otro tema referente a las vacunas sobre el que también pesan muchas dudas. "A mediados de diciembre se documentó un incremento de casos de SARS-CoV2 en Reino Unido y se acabó viendo que había una variante con distintas mutaciones y que podría ser la causa, porque el virus es más transmisible. La variante de Sudáfrica también tiene una variante parecida a la británica. En viajeros que estuvieron en Brasil y Japón también se detectó otra mutación, que está en discusión, porque hay mutaciones que sabemos muy bien lo que hacen pero otras aún se están estudiando", introduce.

A la pregunta estrella de si las vacunas existentes protegerán contra estas mutaciones, aclara que se está estudiando. "Básicamente, con suero de voluntarios o de personas ya vacunadas se mira si puede bloquear de forma in-vitro las distintas variantes. De momento, en los ensayos que se están haciendo se ve que sí neutralizan estas variantes. Aunque sigue habiendo discusiones".

Por lo tanto, la buena noticia es que "parece que las nuevas variantes no se escapan a las vacunas". Las no tan buenas, "que el virus podría ir evolucionando a una nueva variante e incluso a una cepa resistente a estas vacunas". Por eso, concluye, "son tan importantes las vacunas de nueva generación".

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts