Estado: Esperando
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado las instalaciones de la farmacéutica HIPRA en Amer (Girona), donde ha conocido de primera mano los avances en la investigación de la vacuna contra el ...
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha visitado las instalaciones de la farmacéutica HIPRA en Amer (Girona), donde ha conocido de primera mano los avances en la investigación de la vacuna contra el covid-19 que realiza esta multinacional española, una de las más avanzadas de las que se desarrollan en nuestro país, pues se prevé iniciar ensayos clínicos en junio y producir 400 millones de dosis durante 2022.
El presidente ha calificado la visita de "inspiradora" y ha subrayado que el Ejecutivo seguirá ofreciendo todo su apoyo para que se convierta en realidad la esperanza de contar con una vacuna española contra el virus.
La investigación y la innovación, ha sostenido, son las claves para superar la pandemia y España ha demostrado sus capacidades en esos ámbitos. Pedro Sánchez ha elogiado el esfuerzo de la industria catalana y española durante estos meses y el peso que la investigación tiene en las inversiones de empresas como HIPRA. Además, ha subrayado la importancia de la alianza público-privada y de la colaboración de todas las administraciones en la lucha contra la pandemia.
Además, el jefe del Ejecutivo ha recordado que entre abril y septiembre, España debe recibir 87 millones de dosis, lo que asegura que la vacunación estará disponible para todos los ciudadanos.
España dispone de varias líneas de investigación que desarrollan proyectos para crear una vacuna contra el COVID-19, entre las cuales la de HIPRA destaca como una de las más prometedoras, junto con las de los equipos de investigación del CSIC liderados por Luis Enjuanes y Mariano Esteban.
El proyecto de HIPRA cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y de los Ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación.
En su visita a la farmacéutica, Pedro Sánchez ha estado acompañado precisamente de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, así como de la consejera de Salud de la Generalitat de Cataluña, Alba Vergés, la alcaldesa del Ayuntamiento de Amer, María Rosa Vila, y el presidente y consejero delegado de la farmacéutica, David Nogareda.
La vacuna de HIPRA
HIPRA SARS-CoV-2 es una vacuna de proteína recombinante diseñada para tener una buena seguridad e inducir una potente respuesta inmunitaria neutralizadora del virus. Se conservará entre 2 y 8ºC, lo que facilitará su logística. La estrategia de vacunación contempla los escenarios de vacunación, efectividad frente a diferentes variantes y la más que probable revacunación.
Si los ensayos clínicos culminan con éxito, se iniciaría la producción en el próximo mes de octubre, con el objetivo de poner en marcha su comercialización a finales de 2021, sujeta a la obtención de las autorizaciones competentes. Según las proyecciones actuales de HIPRA, se producirían 400 millones de dosis durante el año 2022. Para el 2023 se podrían alcanzar los 1.200 millones de dosis.
Estrategia de vacunación en España
España ha administrado ya cerca de 12 millones de vacunas, el 87,4% de las dosis recibidas de los laboratorios Pfizer, Moderna y AstraZeneca.
El ritmo de vacunación certifica la capacidad del Sistema Nacional de Salud para asumir el reto de una campaña de vacunación como esta: 8.631.548 personas disponen de al menos una dosis mientras 3.253.537 ya han recibido la pauta completa.
El grupo de edad con mayor cobertura de vacunación es el de los mayores de 80 años, entre los que más del 97% ya ha recibido al menos una dosis.
El mensaje de las sociedades científicas
En este sentido, 82 sociedades científicas nacionales, que representan a más de 200.000 profesionales sanitarios, han firmado un manifiesto conjunto en el que piden a Gobierno y comunidades autónomas que no paren la vacunación y se pongan de acuerdo en el control de la pandemia.
"Nuestro primer y principal mensaje a las autoridades políticas es el siguiente: vacunen. Y a los ciudadanos este otro: vacúnense", claman los científicos, que exigen que la vacunación no se suspenda "sin atender a criterios puramente científicos ni de forma impulsiva".
Además, las asociaciones solicitan que no se cultive el miedo e insisten en la necesidad de que las administraciones coordinen sus políticas y también sus mensajes para generar confianza y trasmitir un mensaje de colaboración y cooperación entre todos como la mejor forma de ganar a la pandemia.
"La sociedad pide transparencia. Y la transparencia supone contar a la sociedad las nuevas evidencias que se van obteniendo. Esas nuevas evidencias incorporan matices a los mensajes. Esos matices son la propia esencia del conocimiento científico. Pero corresponde a los expertos, y no a los políticos, traducir estos matices en recomendaciones", dicen los profesionales sanitarios representados por estas sociedades científicas