Estado: Esperando
Este jueves se celebra el Día Nacional del Celíaco, fecha que nos recuerda que la celiaquía, enfermedad autoinmune de carácter genético, cuenta con una alta prevalencia en España, afectando al 1% de la ...
Este jueves se celebra el Día Nacional del Celíaco, fecha que nos recuerda que la celiaquía, enfermedad autoinmune de carácter genético, cuenta con una alta prevalencia en España, afectando al 1% de la población, siendo más común entre las mujeres. Se considera la enfermedad intestinal crónica más frecuente en España y la causa más diagnosticada de malabsorción intestinal.
Esta enfermedad puede caracterizarse tanto por síntomas digestivos como extradigestivos y se caracteriza por la atrofia de las vellosidades intestinales, situación que suele normalizarse tras la retirada del gluten de la dieta. La atrofia de estas vellosidades compromete la absorción de muchos nutrientes, lo que hace que la mayoría de los pacientes celíacos presenten algún tipo de deficiencia vitamínica o nutricional.
Se ha observado que menos del 15 % de los pacientes celíacos adultos en España mantienen valores séricos normales de 25-OH-vitamina D (calcifediol). A este respecto, la aparición de deficiencia de calcifediol en pacientes con síndrome de malabsorción es debida a la disminución en la absorción intestinal de vitamina D.
Los especialistas apuntan a que la reducción en la capacidad de absorción de vitamina D a nivel intestinal siempre debería ser considerada a la hora del manejo de los pacientes con síndrome de malabsorción, sin olvidar que en numerosas ocasiones puede cursar con pocos o ningún síntoma clínico objetivo.
Baja densidad mineral ósea entre los pacientes celíacos
La deficiencia de calcifediol es considerada como una de las causas principales de baja densidad mineral ósea. Más del 50% de los pacientes con enfermedad celíaca pueden presentar disminución de la densidad ósea en el momento del diagnóstico. Habitualmente, al mantener la dieta sin gluten durante un tiempo prolongado, la densidad ósea tiende a normalizarse.
En paralelo, la intolerancia a la lactosa es frecuente en pacientes celíacos, por lo que es común que haya una restricción de productos lácteos en estos pacientes, lo cual podría empeorar la deficiencia de calcifediol de origen dietético, que representa entre el 5-10% del total. En concreto, el 100% de los pacientes celíacos mayores de 50 años tienen una ingesta de vitamina D inferior a los valores de referencia normales para su edad.
Beneficios de la suplementación con calcifediol en pacientes con malabsorción
Si bien existen en el mercado otros suplementos como el colecalciferol (vitamina D3), algunos consensos y guías recientes ya recomiendan el uso de calcifediol (25-hidroxi vitamina D) en pacientes con malabsorción. En este sentido, se ha demostrado que la absorción intestinal de calcifediol es más eficaz que la de colecalciferol. Calcifediol se absorbe a través de la circulación de la vena porta, mientras que la captación de colecalciferol es más compleja al producirse a través de la vía linfática. Estas diferencias pueden contribuir parcialmente a una mayor biodisponibilidad global del calcifediol en el organismo. Además, la mayor potencia del calcifediol frente al colecalciferol hace que, con la misma dosis, se consiga un mayor aumento de niveles séricos de 25-hidroxi vitamina D.
HIDROFEROL 0,266 mg, tratamiento del déficit de vitamina D en cápsulas blandas
Hidroferol (Calcifediol, 25-hidroxicolecalciferol, 25(OH)D), de FAES FARMA, en su reciente y cómoda presentación en cápsulas blandas, es un eficaz tratamiento de prescripción que corrige la deficiencia de vitamina D. Cada cápsula de Hidroferol contiene 0,266 mg de calcifediol. Esta presentación permite al especialista ajustar con precisión la posología (dependiendo del nivel de deficiencia del paciente, de sus características físicas, de la presencia de otras comorbilidades, de su edad y de su estado de salud general).
En estudios clínicos diversos en los que se valora la eficacia para normalizar los niveles plasmáticos de 25 (OH) vitamina D en pacientes con déficit de vitamina D, calcifediol ha demostrado ser entre 3 y 6 veces más potente que otros medicamentos que contienen colecalciferol.
Hidroferol es un medicamento de prescripción médica cubierto por el Sistema Nacional de Salud, que, además de la presentación en cápsulas blandas, tiene solución oral en forma de ampollas bebibles y gotas en solución.