La investigación ha tomado diferentes formas a lo largo de los últimos meses

Un elemento clave es la colaboración estrecha entre la ciencia, la Sanidad y la Salud pública, incorporando todas las profesiones y todos los sectores, y sustentada en estructuras que la hagan permanecer en el tiempo.

13/09/2021

En el Simposio del Observatorio de la Sanidad, Las Lecciones de la Covid-19; Eduardo Pastor, presidente de Grupo Cofares, destacó que, durante la pandemia, todos los estamentos que se dedican a la salud han reaccionado a base de "una especie de economía de esfuerzo". Cualquier recurso se ha dedicado al ...

En el Simposio del Observatorio de la Sanidad, Las Lecciones de la Covid-19; Eduardo Pastor, presidente de Grupo Cofares, destacó que, durante la pandemia, todos los estamentos que se dedican a la salud han reaccionado a base de "una especie de economía de esfuerzo". Cualquier recurso se ha dedicado al tema Covid-19. Casi todos los hospitales han dado el servicio a los pacientes Covid-19. Se mostró preocupado por la cantidad de enfermedades y de pacientes crónicos a los que no se ha podido atender en tiempo y forma. Eso va a ser un "esfuerzo que tendrá que hacer la Sanidad española" para suplir esas carencias. Recordó que la farmacia ha sido un referente para la población, y ha dado esos recursos sanitarios que no ha podido dar el sistema sanitario. Él es un firme convencido de que la digitalización es una manera de entender la sociedad y que es el futuro de ésta. En Cofares aplican digitalización desde hace muchos años, lo que les facilita brindar mejor servicio.

la-investigacion-ha-tomado-diferentes-formas-a-lo-largo-de-los-ultim

Raquel Yotti, secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, se encargó a desgranar lo que hemos avanzado en investigación e I+D+i. "La investigación ha tomado diferentes formas a lo largo de los últimos meses. Ha entrado en las casas de los ciudadanos y han identificado de qué estamos hablando cuando hablamos de ciencia. Hablamos de la capacidad de analizar los mecanismos por los cuales se produce la enfermedad. Hablamos de la capacidad de responder a preguntas. Hablamos de los mecanismos fundamentales de la vida, esto que llamamos investigación básica. Y la llamamos básica porque es la base para estar preparados y poder responder a los problemas de las personas", expuso. Estos meses nos han permitido ver de qué manera incorporamos el concepto de medicina personalizada, la capacidad de incorporar el mejor cuidado que necesita la persona.

La ciencia nos ha mostrado también como la pandemia tiene un impacto diferente en función de los diferentes factores de vulnerabilidad. La política científica es la responsable de coordinar todo este esfuerzo. El año pasado hablábamos de la recuperación, "pero ya estamos en la transformación" para ser más resistentes y estar mejor preparados para lo que pueda venir. Aseveró que la campaña de vacunación es "un éxito de la sociedad". Era un reto difícil, por lo que analizar cómo se ha conseguido este éxito colectivo puede ayudar por dónde hay que dirigirse. No estamos tan habituados a la prevención. En la pandemia, "hemos hablado de prevención todo el tiempo, de evitar la infección". Para Yotti, el elemento clave es la colaboración estrecha "entre la ciencia, la Sanidad y la Salud pública, incorporando todas las profesiones y todos los sectores, y sustentada en estructuras que la hagan permanecer en el tiempo".

la-investigacion-ha-tomado-diferentes-formas-a-lo-largo-de-los-ultim

¿Qué ha aprendido el personal sanitario: médicos de Atención Primaria, pediatría, enfermería y farmacia? Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, contó "a pie de obra" lo que ha pasado. "Durante la pandemia, han ocurrido cosas positivas. Se ha demostrado la fortaleza del Sistema Nacional de Salud (SNS). Se ha demostrado la fortaleza de la Atención Primaria. Se ha demostrado la gran capacidad de autoorganización de los profesionales. Se han reducido muchísimas iniciativas que no aportaban valor y se han puesto en marcha iniciativas nuevas que han supuesto una mejora sustancial", consideró. Se ha desarrollado la receta electrónica, se han incorporado las mutualidades a la receta electrónica, se han maximizado las competencias de Enfermería, se ha mejorado la relación con la farmacia comunitaria y se ha mejorado la interacción entre sociedades científicas. También "ha habido un volumen de cosas negativas". En primer lugar, "la notable interferencia política en la toma de decisiones sanitarias". En segundo lugar, "la enorme debilidad en la que nos ha dejado en Atención Primaria". Hubo un primer momento grave de desprotección de los profesionales sanitarios. Ahora, hay un notable cansancio físico y emocional de los profesionales de Atención Primaria. Un elemento negativo es una excesiva sobrecarga asistencial, ya que, según sus palabras, ven entre un 30 y un 40% más de pacientes que antes de la pandemia. Lo más negativo es que, "en este momento, la Atención Primaria está en una situación crítica". Muy cansada, poco valorada, poco reconocida e incorporada a algunas iniciativas.

Raquel Martínez García, farmacéutica rural y secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, distinguió entre la ciencia y la práctica. "Hemos aprendido muchas cosas. Hemos colaborado al máximo nivel, reinventándonos. Hoy por hoy, y tras 18 meses de pandemia, hay que echar la vista atrás. Hay cosas que hay que corregir. Atención Primaria y la farmacia, por supuesto, dentro de la Atención Primaria. Nos falta la acción. Todos los profesionales hemos tendido la mano al Ministerio de Sanidad y estamos dispuestos a tomar medidas y ponernos en marcha", expresó. En la farmacia, se ha avanzado mucho en la práctica colaborativa para dar accesibilidad al medicamento, y conseguir una mejora en los tratamientos. Pidió pensar en la atención farmacéutica domiciliaria, acercar el medicamento y la prestación allá donde se encuentre el ciudadano. La farmacia ha sido esa luz que nunca se ha apagado.

Luis Carlos Blesa, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), explicó que las repercusiones de la pandemia se dan en todos los planos de los ciudadanos, tanto en el ámbito individual como colectivo. "Nos ha cambiado la vida o la forma de trabajar. La mayoría de las consecuencias sobre los profesionales sanitarios, desgraciadamente, ha sido negativa. Sentimientos de incertidumbre, miedo al contagio propio o de seres queridos. Sentimientos de duelo. En el área laboral, nos hemos enfrentado a muchos problemas. El exceso de información. Dificultad y falta de tiempo de los propios profesionales para procesarla. La avalancha de trabajo. Partíamos de una situación mala y la pandemia ha puesto los problemas del sistema. Ha fortalecido nuestra valoración, pero el sistema se mantenía sobre costuras débiles. Y la impotencia de los profesionales por intentar revertir la situación", fotografió. Las consecuencias positivas son la puesta en valor de los profesionales sanitarios y del sistema sanitario. Por otro lado, la concienciación de la humanidad de que somos vulnerables y que la salud tiene que estar en todas las políticas. Hay que ir en pro de las medidas que son eficaces, como la vacunación. En esta pandemia, se ha luchado en contra de las fake news, para manejar las cosas desde el punto de vista de la evidencia científica.

Varios representantes de centros sanitarios españoles compartieron qué lecciones han extraído de la crisis de cara al futuro. "Es pronto para saber qué conocimiento nos va a dejar la pandemia, pero, sin ninguna duda, el sistema ha tenido que reaccionar y trabajar de forma diferente, más flexible, y, gracias a ello, se han recogido muchos aprendizajes que permanecerán para siempre", resumió Fernando Prados Roa, director gerente del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal. Jesús Larrañaga Garitano, director gerente de la Organización Sanitaria Integrada Bilbao Basurto, apuntó al trabajo en red y a la atención longitudinal, a través de la cual se empezó a tratar al paciente de una forma más global. Según Carlos Díez, director gerente del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, "aprendimos todos a aprender". En el caso de su hospital, privado, tuvieron que abastecer una demanda asistencial que les obligó a todos a adaptarse y a trabajar en equipo.

Conclusión muy en línea a la aportada por Santiago Ruiz de Aguiar, director territorial de HM Hospitales en Madrid, que señaló que el Covid-19 nos ha enseñado a ver "lo importante que es comunicarnos, eliminando esa sensación de jerarquías; no hay mala ni buena Sanidad pública o privada, hay buena Sanidad". Carlos Zarco, director médico del Hospital HLA Universitario Moncloa, hizo referencia a la lección de humildad que la pandemia les ha dado. Javier Arcos, director médico de la Fundación Jiménez Díaz, contó que el Covid-19 ha sido una oportunidad para mejorar el sistema sanitario, pero aún "estamos en la fase de aprendizaje más difícil".

Autor: IM Farmacias
Nuestros Podcasts