Estado: Esperando
Los ciudadanos son los que premian. Se recuperó, aunque sin el cóctel posterior, debido a la situación epidemiológica, una de las citas farmacéuticas más tradicionales por estas fechas. El Consejo General de Farmacéuticos celebró este martes el acto de Premios Panorama y Medallas del Consejo 2021 en los Cines Callao ...
Los ciudadanos son los que premian. Se recuperó, aunque sin el cóctel posterior, debido a la situación epidemiológica, una de las citas farmacéuticas más tradicionales por estas fechas. El Consejo General de Farmacéuticos celebró este martes el acto de Premios Panorama y Medallas del Consejo 2021 en los Cines Callao Madrid, que estuvo presidido por Carolina Darias, ministra de Sanidad.
Ana López-Casero, tesorera del Consejo General, remarcó la importancia de la investigación en Salud, que "es la mejor inversión que una sociedad puede hacer". Por eso, los farmacéuticos españoles pusieron en marcha ya hace 35 años los Premio Panorama, un referente en el ámbito del medicamento por su independencia y prestigio y que distinguen cada año a los nuevos principios activos que han contribuido más al progreso. Informó de que, en esta edición, el Premio Panorama 2021 fue concedido ex aequo a las dos vacunas de ARNm frente a Covid-19, Comirnaty®, de BioNTech/Pfizer, y Spikevax®, de Moderna, por ser las dos primeras con dicha tecnología. Sergio Rodríguez, director general de Pfizer España, al recogerlo, comentó que es un honor haber sido parte de la solución, que no ha estado exenta de retos. Puso de relieve el hito histórico que ha supuesto para la ciencia el haber encontrado una solución en un espacio de tiempo tan corto gracias "a la colaboración de todos los agentes".
Las Medallas del Consejo, máxima distinción de la Profesión Farmacéutica, según anunció Raquel Martínez, secretaria general del Consejo General, fueron entregadas en la categoría de "Profesionales Farmacéuticos" a Juan Andrés Rivera, Santiago Cuéllar Rodríguez, Manuel Ojeda Casares (a título póstumo) y Francisco Luis Peinado Martínez (a título póstumo). Asimismo, se hizo entrega de la Medalla del Consejo a las Academias de Farmacia de España, en la categoría de "Instituciones o Entidades Farmacéuticas": Real Academia Nacional de Farmacia de España, Reial Acadèmia de Farmàcia de Catalunya, Real Academia de Farmacia de Galicia, Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia, Academia de Farmacia de la Comunitat Valenciana, Academia de Farmacia Reino de Aragón, Academia Iberoamericana de Farmacia y Academia de Farmacia de Castilla y León.
"Si algo bueno podemos sacar de esta pandemia es que, como sociedad, nos hemos dado cuenta de la importancia de la ciencia, de la investigación, del trabajo de los profesionales sanitarios y de que sin la salud no hay ni economía ni desarrollo posible", dijo Jesús Aguilar, presidente del Consejo General, en su discurso. "Hace seis meses entregábamos estas medallas, también con la presencia de nuestra ministra, a los farmacéuticos y técnicos en Farmacia que fallecieron víctimas del Covid-19. Profesionales sanitarios que, como primicia os puedo decir, están en vías de que se les conceda la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, como era de justicia. Profesionales que se dejaron la vida por seguir atendiendo a los ciudadanos, con una cruz verde que nunca, nunca, nunca, se ha apagado, ni en los peores momentos. Y con ese empeño, con esa vocación de servicio, hemos seguido trabajando, desde ese acto de Premios y Medallas que celebrábamos en junio, construyendo siempre propuestas e intentando que no se olviden los aprendizajes de esta pandemia y se concreten en soluciones para mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos", declaró.
Recordó que, en el mes de septiembre, presentaron a la presidenta del Congreso de los Diputados, en el acto del Día Mundial del Farmacéutico, un "sólido documento" con diez propuestas, "claras y concretas", de la Profesión Farmacéutica, con las que reforzar y ampliar las capacidades asistenciales y preventivas del Sistema Sanitario, como recoge el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social. Consideró que todo lo vivido "nos demuestra que no podemos dejar de estar alerta, y que es fundamental seguir reforzando las capacidades asistenciales y preventivas del Sistema Sanitario y, por supuesto, la Salud Pública, prioridad máxima, puesto que no hay inversión más eficiente que la hecha en materia de prevención".
Aguilar avisó de que la Salud Pública se puede "poner en grave riesgo si no se actúa poniendo freno a la proliferación de plataformas que rompen la seguridad de la cadena del medicamento". Plataformas que, de acuerdo con sus palabras, están creciendo exponencialmente con puros intereses económicos. "Si queremos garantizar la seguridad de los pacientes y la continuidad asistencial, aquí solo hay un modelo posible, y es el de la garantía profesional que proporciona el farmacéutico. Y para eso, por eso, no podemos separar nunca la dispensación de la entrega del medicamento. Dispensación y entrega en la que el farmacéutico asegura, con su actuación profesional, el uso seguro y responsable de los medicamentos", avisó. Estamos hablando de un bien fundamental para la salud, que, "si no lo protegemos, estamos poniendo en riesgo un derecho fundamental de los ciudadanos". Es decir, "no se puede ir hacia esos modelos ´delivery´ en ningún ámbito del medicamento, porque la ´uberización´ del medicamento tendría graves consecuencias para la salud global e individual". Pidió reforzar el modelo de dispensación colaborativa entre los farmacéuticos hospitalarios y los comunitarios, asegurando siempre la custodia farmacéutica de los medicamentos.
Anunció que, desde el Consejo General, van a promover un Plan Nacional para la implantación progresiva de una cartera de servicios a concertar entre los Servicios Autonómicos de Salud y sus respectivos Consejos Autonómicos y Colegios, al alcance de todas las farmacias. Por último, Aguilar volvió a ponerse a disposición de la ministra de Sanidad para trabajar en un Plan integral para la Farmacia Española. Concluyó que éste es un plan que les gustaría que Darias impulsase desde el Ministerio de Sanidad con las CC AA, "que dote de certidumbre y acuerdos que permitan a los farmacéuticos avanzar y aportar toda su propuesta de valor al Sistema Sanitario". Se mostró, de hecho, seguro de que "apostar por la Farmacia, integrarla asistencialmente en el Sistema, va a ser el éxito de muchas políticas sanitarias, porque así lo hemos experimentado ya en algunas CC AA". Dejó claro que "ahora es el momento".
Por su parte, Darias incidió en el "gran valor sanitario" de los farmacéuticos, en la dimensión, cada vez mayor, de la Farmacia a nivel europeo. Reconoció la labor de "las farmacias de a pie", que han "velado siempre por nuestra salud". "La Farmacia refuerza la Salud pública, el Estado del Bienestar", manifestó. Comentó que los farmacéuticos tienen un papel importante en la vacunación, "generando confianza". Puso en valor la importancia de "vacunar" y de "prevenir". A su juicio, "la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos es fundamental para mejorar y reforzar la asistencia sanitaria". Resaltó el papel de la Farmacia hospitalaria y de Atención Primaria en nuestro país frente a las amenazas a la Salud Pública y en la lucha contra la resistencia a los antibióticos.
Hizo hincapié en el hito que ha supuesto haber podido desarrollar vacunas en menos de un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia por Covid-19 en marzo de 2020 y en los buenos datos cosechados por la Estrategia de Vacunación en España, con casi el 90% de la población con pauta completa. Alegó que España ha conseguido ser capaz de administrar más de 81 millones de dosis y de donar más de 40 millones de dosis, fundamentalmente a países de Latinoamérica y África. Citó a la AEMPS, por su gran trabajo, además de a los laboratorios con vacunas contra el Covid-19.
La ministra adelantó que la Estrategia Farmacéutica Europea será una de las prioridades políticas durante la Presidencia Española de la Unión Europea (UE) en 2023. Defendió la necesidad de contar con una Europa con autonomía y suficiencia en cuestiones estratégicas como la producción de determinados productos críticos en emergencias sanitarias.
En esta misma línea y, tal y como expuso Darias, la Comisión y las presidencias que precederán a la española irán avanzando en sucesivos paquetes legislativos "para los que el Ministerio de Sanidad cuenta con expertos de primer nivel en los distintos grupos de trabajo". Aceptó el ofrecimiento de Aguilar, porque este virus nos ha enseñado a que tenemos que anticiparnos ante futuras amenazas.