Estado: Esperando
La segunda jornada de la V Jornada Nacional de Alimentación celebrada en Valencia ha proseguido con las innovaciones de la industria en alimentación y farmacia haciendo hincapié en la nutrición personalizada hacia los pacientes Nutrición Personalizada de Precisión La segunda jornada se iniciaba con la ponencia de Fermín Milagro Yoldi, investigador del ...
La segunda jornada de la V Jornada Nacional de Alimentación celebrada en Valencia ha proseguido con las innovaciones de la industria en alimentación y farmacia haciendo hincapié en la nutrición personalizada hacia los pacientes
Nutrición Personalizada de Precisión
La segunda jornada se iniciaba con la ponencia de Fermín Milagro Yoldi, investigador del Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra, que abordaba el tema de la nutrición personalizada de precisión. Asimismo, ha incidido en el concepto de microbiota, a la que ha definido como un conjunto de bacterias que colonizan nuestro organismo en nuestros primeros años de vida, siendo muy variable entre los individuos.
Para el investigador, "la microbiota está relacionada con la epigenética y la nutrición". Es por ello, que la microbiota intestinal comunica con el cerebro a través del eje intestino-cerebro. Milagro Yoldi concluía que existen tests genéticos para analizar la microbiota y hacer un tratamiento individualizado del paciente, es el caso de Florabiotic, que tiene como objetivo que el farmacéutico pueda hacer recomendaciones para modificar el estilo de vida a fin de mejorarlo.
Identificación de la sarcopenia en la práctica clínica
La jornada continuaba con Carolina García-Barroso, del Departamento Científico y formativo de Microcava, que ha hablado de la sarcopenia, a la que se ha referido como "una combinación de baja masa muscular y baja fuerza muscular, principalmente asociada a la edad y que causa el incremento de alteraciones motoras".
Para la ponente, los conceptos de masa muscular y fuerza muscular están relacionados. Es por lo que si sus valores están por debajo de los niveles de corte puede suponer un menor rendimiento físico del paciente. García-Barroso considera que es esencial detectar la sarcopenia haciendo un cálculo del Índice de Masa Muscular Esquelética Apendicular para analizar la masa muscular.
Otro concepto que ha expuesto la experta es el de la bioimpedancia. Con este método se puede calcular el estado nutricional del paciente para realizar un análisis personalizado, además de su estado de hidratación. Para la ponente, "el cuerpo puede ser considerado como un circuito eléctrico".
El uso de probióticos en el control de dislipemias
Beatriz Saralegui Ansorena, farmacéutica y especialista en complementos nutricionales, ha planteado el tema de los probióticos y cómo han ido cobrando protagonismo en la actualidad. "De no utilizarse apenas hace 20 años, a que estén en nuestras farmacias y a que en el futuro nos descifren el microbioma", ha comentado Saralegui.
Y es que, para la ponente, existen tres certezas en el mundo de los probióticos: la diversidad, ya que existen todo tipo de bacterias y especies para analizar; la complejidad del concepto; y la variabilidad, ya que la microbiota cambia a lo largo de la vida, de un recién nacido a un adulto varían los tejidos, la piel, el sistema nervioso central, los hábitos de vida…
La farmacéutica ha expuesto que "para mejorar la salud a través del microbioma es importante la cantidad, la diversidad y los complementos nutricionales". Además, ha defendido la importancia de los alimentos con fibra, los fermentados y los encurtidos.
Microbiota e infecciones urinarias
Para finalizar las primeras ponencias, Emilio García Jiménez, doctor en Farmacia y farmacéutico comunitario, abordaba el término de la microbiota asociándolo a las infecciones urinarias. "Una bacteria intestinal puede llegar a la vejiga y causar cistitis", explicaba el ponente, y es que hay diversos factores de riesgo y hábitos inadecuados que pueden alterar la microbiota.
Para ello es importante el tratamiento con probiótico y la efectividad de este, y que "la concentración del probiótico viable llegue al intestino para que tenga un efecto beneficioso", aseguraba García Jiménez. También es esencial la conservación de los probióticos y que la temperatura esté controlada, "no es conveniente que supere los 23°", concluía el farmacéutico.