El próximo día 1 de diciembre se celebra el Día Mundial contra el Sida.
Estado: Esperando
El especialista español Asier Sáez-Cirión, investigador del sida en el Instituto Pasteur de París, ha relatado que una minoría de los enfermos del virus del Sida logra remitir la enfermedad y vivir sin medicación tras ser diagnosticados precozmente e iniciar, de forma inmediata, el tratamiento antirretroviral estándar. Estos pacientes presentan ...
El especialista español Asier Sáez-Cirión, investigador del sida en el Instituto Pasteur de París, ha relatado que una minoría de los enfermos del virus del Sida logra remitir la enfermedad y vivir sin medicación tras ser diagnosticados precozmente e iniciar, de forma inmediata, el tratamiento antirretroviral estándar. Estos pacientes presentan como característica genética la predisposición a las infecciones, por lo que desarrollan síntomas muy rápido, lo que facilita que acudan al médico con prontitud, según ha explicado Sáez-Cirión. Cabe señalar que a todos esos pacientes se les administró el tratamiento cerca de treinta días después de ser infectados y mantuvieron la medicación durante tres años. Al cabo de ese tiempo y tras dejar el tratamiento, estas personas no presentan síntomas y su sistema inmunitario es capaz, por sí solo, de mantener al virus en estado latente, al igual que otro pequeño número de infectados capaz de controlar su enfermedad “de forma natural”.
El investigador vizcaíno ha hecho hincapié en que se trata de una “remisión” y no de una “cura” de la enfermedad, porque lo que no se descarta que, dentro de unos años y con el sistema inmunitario envejecido, el virus pueda resurgir. Asimismo, también ha resaltado que, pese a estas nuevas investigaciones, la solución frente al sida sigue siendo el uso del preservativo y que, una vez contagiado, el diagnóstico precoz y la prescripción rápida de la medicación tan solo controlan la enfermedad. La posibilidad de curar el sida vendrá, ha explicado Sáez-Cirión, a través del hallazgo de una vacuna, lo que resulta difícil “por la rapidez con la que muta el virus”, o bien por el descubrimiento de un medicación que ataque al virus que se integra en el material genético.
La OMS ha desarrollado una nueva herramienta on-line, que se lanzará en enero de 2014, con casos prácticos de programas de países que están trabajando en colaboración con adolescentes sobre temas de VIH. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que, durante los últimos años, ha aumentado un 50% el número de muertes por Sida en adolescentes, de 2005 a 2012, cuando entre la población general la mortalidad por esta causa ha caído un 30%, en el mismo periodo. Por ello, la OMS estima que, en todo el mundo, hay más de dos millones de adolescentes de entre 10 y 19 años con VIH, de ahí que atribuyan el aumento de estas muertes a la falta de apoyo de los programas de VIH a este colectivo. Además, una séptima parte de las nuevas infecciones por VIH se producen durante la adolescencia. Con el propósito de corregir esta situación, y con motivo del Día Mundial del Sida que se celebrará el próximo 1 de diciembre, la OMS y UNICEFhan elaborado una guía para favorecer el acceso de los test del VIH a los adolescentesy ofrecer asesoramiento tanto a los jóvenes infectados como a quienes están en riesgo de sufrir la enfermedad.
Entre las propuestas de la OMS, se pide a las autoridades sanitarias que faciliten el acceso por parte de los adolescentes a la prueba del VIH sin tener el consentimiento de sus padres, que se mejore la calidad de la atención y el apoyo social para este colectivo. Asimismo, solicitan que los servicios de salud tengan a profesionales preparados para atender a pacientes con estas edades. “Los jóvenes tienen que estar mejor equipados para manejar su infección por el VIH y tomar las riendas de su salud”, ha matizado Elizabeth Mason, directora del Departamento de Salud del Adolescente de la OMS.