Manuel Martínez del Peral: "No podemos seguir apoyándonos en una Ley de hace 24 años"

Este domingo que viene ya son las elecciones a la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM). Hemos entrevistado a los cuatro candidatos a presidirlo y, por ende, a ser representante de los farmacéuticos madrileños en los próximos cuatro años para conocer mejor sus propuestas. Las publicamos por orden de haberlas realizado, de acuerdo con las agendas. Hoy, la tercera, Manuel Martínez del Peral, actual vicepresidente primero en funciones.

Estado: Esperando

30/03/2022

Las razones de Manuel Martínez del Peral para presentarse a las elecciones del COFM y convertirse en el representante de los farmacéuticos madrileños es que cree que encabeza "una generación muy implicada en la farmacia que entiende perfectamente a la farmacia actual". Además, piensa que tiene "la experiencia necesaria, con ...

Las razones de Manuel Martínez del Peral para presentarse a las elecciones del COFM y convertirse en el representante de los farmacéuticos madrileños es que cree que encabeza "una generación muy implicada en la farmacia que entiende perfectamente a la farmacia actual". Además, piensa que tiene "la experiencia necesaria, con la edad, con la ilusión y el empuje necesarios para afrontar unos años difíciles, siempre acompañado de un muy buen equipo" que ha conseguido formar, que "combina experiencia, estabilidad, rigor e independencia".

¿Cuál es la principal novedad de su candidatura? Señala que es, "precisamente, la fuerza del equipo". Es decir, que ha preparado "una candidatura con un perfil muy profesional, muy de diálogo, muy de consenso y buscando gente que sabe escuchar para poder escuchar a la profesión, a todas las modalidades de profesión, y poder transformar y mejorar cada una de esas modalidades de trabajo".

Respecto a su proyecto, lo primero que aclara es que pretende "dar una estabilidad al sector" y que "eso pasa por rematar muy bien una Ley de Farmacia". Para ello, cuenta con dos de las personas que "más han negociado con la Consejería [de Sanidad de la Comunidad de Madrid] durante estos últimos años, que son Luis Panadero y Óscar López". Argumenta que "eso es un punto básico para que sea ese pilar donde nos podamos apoyar y seguir evolucionando".

Digitalización

Lo segundo que menciona es "mejorar el tema de la formación del Colegio para liderar ese cambio, si sale esta nueva Ley, de nuevos servicios profesionales". Insiste en que la formación es vital para poder seguir avanzando como profesión. Otro de los puntos importantes es "darle a cada una de las modalidades, y entre ellas a los adjuntos, el peso que requieren". Propone, por ejemplo, la revisión de los baremos para que estos adjuntos se sientan valorados. "No es normal que, a la hora de presentar un baremo, años de experiencia en una farmacia, que es al final por lo que estás luchando, se tengan menos en cuenta que otros años en otras modalidades. Es realmente injusto para estos compañeros profesionales", lamenta. Su programa también pivota sobre la apuesta para conseguir "digitalizar", u obtener alguna herramienta, para hacer que el paciente tenga "un acceso a la farmacia facilísimo". Explica que es lo que han logrado otras empresas: "Hay veces que ya es tan cómodo entrar en ciertas aplicaciones que dejas de tener en cuenta toda la oferta que hay más allá. Si tú consigues establecer una herramienta de fácil acceso a tu farmacia, que tenga una base institucional, que no pueda estar detrás un fondo de inversión que pueda venderse a terceros, si logramos hacer esa herramienta entre todos los profesionales, tendremos una fuerza que será muy difícil que entren otros agentes externos, que entren simplemente con fines totalmente económicos".

¿Se definirían como la candidatura de la digitalización? "Desde luego, no veo ninguna otra propuesta más avanzada. Y eso que queda mucho por desarrollar", contesta. Pone en valor el haber presentado su candidatura en el ISDI, la Escuela de Negocios de la Era Digital. "Hemos hablado mucho con gente tan interesante y tan punteras como el ISDI para ver cuál es realmente el cómo debe ser esa digitalización, para que sea un pilar de la profesión", matiza. Añade que, cuando se habla de digitalización, no es venta online. "Hablamos de romper barreras de acceso de la gente a la farmacia y de esas nuevas generaciones que a lo mejor nos perciben un poco más lejos, porque ya no tienen a lo mejor tan contemplado el tema de la presencia física, que obviamente es fundamental para dispensar medicamentos, pero que quizá hay unos pasos previos que sí que pueden ser con estas herramientas. Nadie discute que estas herramientas nos han facilitado la vida. Y una de las facilidades que tenemos que hacer es que nos posibiliten el acceder a la farmacia", determina.

La mirada de los farmacéuticos madrileños está puesta en la futura Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid. Le solicitamos a Martínez del Peral que se posicione. "La postura definitiva no la podremos saber hasta que no veamos el texto definitivo de la Ley. Lo que es verdad es que el último borrador había mejorado mucho respecto al anteproyecto y creo que la Consejería está consiguiendo captar el mensaje y entender lo que realmente necesita la farmacia para poder seguir evolucionando, salvaguardando siempre el modelo actual. Y teniendo muy claro cuáles son las puertas de entrada que pueden romper nuestro modelo. Lo que no podemos es estar a la vez protestando de que no se frenan ciertas iniciativas que son lesivas para el sector y seguir apoyándonos en una Ley de hace 24 años, cuando nada de esto existía. Las tecnologías eran otra cosa. Todo ha cambiado muchísimo", reflexiona. Insta a tener una herramienta que facilite frenar ciertas iniciativas que son lesivas y a tener un marco de sanciones que sean disuasorias para esas posibles iniciativas que, a día de hoy, están en "una alegalidad que nadie acaba de frenar o de impulsar". Rechaza que "nunca acaba de pasar nada con ciertas iniciativas que no son bien recibidas, desde luego por nuestra candidatura".

Está el término delivery, que ha cogido mucho protagonismo en los últimos meses. ¿Cuál es su definición de atención farmacéutica domiciliaria? "Es aquella dispensación realizada por un farmacéutico de la Oficina de Farmacia, no por cualquiera, sino de esa Oficina de Farmacia, previa demostración de un estado de vulnerabilidad del paciente y de una imposibilidad de acceder a la farmacia", expone. En ese sentido, "tendría que darse la intervención de otro tercer profesional, que dijese que esa persona es susceptible de recibir esa atención farmacéutica". Atención farmacéutica domiciliaria es, por tanto, "delimitar esos pacientes que no pueden tener acceso a la farmacia porque están imposibilitados y que la farmacia tendría que acceder a ellos". Algo que tiene muy claro es que "esto no es llenar Madrid de bicicletas llevando medicamentos de un lado a otro". Propondrán que "eso tenga una limitación en cuanto al radio de actuación de cada una de las farmacias", puesto que dan muchísima importancia como sector "a las buenas prácticas de distribución, a la cercanía, para que ese medicamento esté bien conservado". Duda de que, en el mes de julio en Madrid, si empezamos a tener riders llevando medicamentos, "mantengan muchas de las condiciones perfectas para ellos".

Hay compañeros farmacéuticos que nos han solicitado expresamente que abordemos con los candidatos su opinión acerca del proyecto de Luda Partners. "Es una iniciativa privada. Mi respeto absoluto a todos los empresarios que arrancan iniciativas. La idea va variando. Va siendo camaleónica, se va adaptando. La idea original era un poco un tema colaborativo. Sin entrar a analizar el modelo de Luda en lo que se refiere a esa colaboración entre farmacias, es muy importante que ese tipo de plataformas tengan una base más institucional que empresarial. No porque no respete los temas empresariales, que obviamente yo me siento empresario, pero sí porque tenemos que hacer que todos demos el salto digital a la vez y, al final, en cualquier momento, puede entrar un fondo de inversión, puede hacer una inversión importante, una oferta y todos esos datos que se recopilan acaban en manos que desconocemos", arguye. Al parecer de Martínez del Peral, "un colegio profesional posee muchísimos datos de todas las farmacias, a nivel de facturación, a todos los niveles", y remarca que es "un lugar adecuado para que haya alguna herramienta colaborativa" que les permita crecer como sector y "sin un riesgo de que de repente, de un día para otro, cambie esa propiedad de la herramienta". No dice que haya que hacer algo exactamente igual, alude a "algo más asistencial, no tan centrado en el tema económico o el tema transaccional". Lo que a él le preocupa sobre todo es "el origen y dónde pueden acabar todos los datos de las farmacias".

¿Cómo debe ser la farmacia asistencial del futuro? "Es una farmacia que aporte valor y que lleve todo lo que el paciente necesita de una forma muy profesional. Tenemos que estar muy formados", razona. En el caso de temas de diagnóstico hospitalario, "hay que estar formados" en todos esos posibles temas asistenciales que los farmacéuticos vayan a realizar. Por eso, "habrá que hacer mucho foco en la formación de nuestras farmacias". Puntualiza que "esta generación de farmacéuticos lo tiene muy interiorizado", que "la formación es un pilar básico y esa profesionalidad debe ser la base de la farmacia asistencial". Recomienda hacer un esfuerzo para que todos los actores entiendan que el momento de la dispensación en la farmacia debe ser para atender al paciente, no para hacer tareas burocráticas en el ordenador, con lo cual "se deben dejar aparte otros intereses y unificar en una sola plataforma", o en los programas que tienen los farmacéuticos, todo ese tema de recetas, porque es una herramienta en la que no se debe perder tiempo. Lo que hay que hacer es "confirmar que es una buena prescripción y ser muy ágiles para poder dedicar mucho más tiempo al paciente que propiamente a la herramienta".

Preguntado por cómo buscará que los farmacéuticos sean considerados claves como profesionales sanitarios y que se les remunere por los servicios, Martínez del Peral subraya que "es una de las grandes luchas". La figura del farmacéutico "ha salido muy reforzada" de la pandemia, porque ha tenido una labor impresionante y "no debemos desaprovechar el momento de seguir reivindicando". "Ya hemos llegado a un sitio de valoración por parte de los demás profesionales, por parte de la sociedad y por parte de la Administración. Lo que tenemos que hacer es asentar ese punto en el que estamos ahora mismo de profesional sanitario y empezar a realizar muchas acciones con los demás profesionales sanitarios, para que nos vean parte del sistema", defiende. Uno de los puntos de la Ley es "definir cómo sería una posible actuación" si se repitiera un escenario como el vivido por el Covid-19.

Martínez del Peral se muestra "muy partidario de una farmacia fuerte y que sea sostenible completamente por sus propios medios". Por ello, "hay que intentar crear farmacias con servicios, crear farmacias con experiencia de cliente, crear farmacias que el paciente y el usuario quieran entrar porque es un punto de salud, un punto de prevención, un punto de tratamiento". Aboga por una farmacia fuerte, que tenga "todos los recursos necesarios".

Por último, como a todos, le solicitamos que diga algo positivo de sus competidores. Expresa que a Luz Sanz prácticamente no la conoce. "Es muy difícil decir ahora mismo algo porque la he visto dos veces. Me parece una persona correcta y educada", pronuncia —la entrevista con Martínez del Peral con motivo de su candidatura a la Presidencia del COFM tuvo lugar justo después de que hiciera su presentación en rueda de prensa, el pasado 18 de marzo, antes de que se celebrara Infarma 2022—. De Mercedes González Gomis, comenta que personalmente la aprecia, que "es una bellísima persona que además es leal" y que a él le ha demostrado que, "siempre que te puede ayudar, te ayuda". De Rosalía Gozalo Corral, que es "una persona muy trabajadora".

Autor: IM Farmacias