Estado: Esperando
La pandemia de COVID-19 y otros grandes brotes de enfermedades recientes han puesto de manifiesto hasta qué punto los entornos sanitarios pueden contribuir a la propagación de infecciones, perjudicando a los pacientes, acompañantes y trabajadores de la salud si no se presta suficiente atención a la prevención y el control ...
La pandemia de COVID-19 y otros grandes brotes de enfermedades recientes han puesto de manifiesto hasta qué punto los entornos sanitarios pueden contribuir a la propagación de infecciones, perjudicando a los pacientes, acompañantes y trabajadores de la salud si no se presta suficiente atención a la prevención y el control de infecciones (PCI). Según se estima,1 de cada 10 pacientes afectados podría fallecer por esta causa.
Actualmente, siete pacientes de cada 100 en hospitales de agudos de países de altos ingresos y 15, en países de bajos y medianos ingresos adquirirán al menos una infección asociada. En este contexto, la Organización Mundial de la Salud ha emitido un nuevo informe en el que asegura que las infecciones en dichos entornos podrían reducirse hasta un 70% con programas adecuados de PCI.
El nuevo informe de la OMS proporciona el primer análisis de la situación mundial de cómo se están implementando los programas de PCI en países de todo el mundo, incluidos los enfoques regionales y nacionales, al tiempo que aborda su impacto y rentabilidad, además de las estrategias y los recursos disponibles para que los países los mejoren.
"La pandemia de COVID-19 ha expuesto muchos desafíos y brechas en PCI en todas las regiones y países, incluidos aquellos que tenían los programas de PCI más avanzados", indicó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. "También ha brindado una oportunidad sin precedentes para hacer un balance de la situación y aumentar rápidamente la preparación y la respuesta ante brotes a través de prácticas de PCI, así como el fortalecimiento de los programas correspondientes en todo el sistema de salud. Nuestro desafío ahora es garantizar que todos los países puedan asignar los recursos humanos, los suministros y las infraestructuras que esto requiere".
Impacto de las infecciones
El impacto de las infecciones asociadas al entorno sanitario y la resistencia a los antimicrobianos en la vida de las personas es incalculable. Más del 24% de los pacientes afectados por sepsis asociada a la atención sanitaria y el 52,3% de los pacientes tratados en una unidad de cuidados intensivos fallecen cada año. Las muertes se duplican o triplican cuando las infecciones son resistentes a los antimicrobianos.
En los últimos cinco años, la OMS ha realizado encuestas mundiales y evaluaciones conjuntas de países para evaluar el estado de implementación de los programas nacionales de PCI. Al comparar los datos de las encuestas de 2017-18 y 2021-22, el porcentaje de países que tienen un programa nacional de PCI no mejoró; además, en 2021–22, solo cuatro de los 106 países evaluados (3,8 %) tenían todos los requisitos mínimos para la CIF establecidos a nivel nacional. Esto se refleja en una implementación inadecuada de las prácticas de PCI en el punto de atención, ya que solo el 15,2 % de los establecimientos de salud cumplen todos los requisitos mínimos de PCI, según una encuesta de la OMS de 2019.
Sin embargo, se han logrado avances notables en algunas áreas, observándose un aumento significativo en el porcentaje de países que tienen un punto focal de PCI designado, un presupuesto dedicado a PCI y un plan de estudios para la capacitación de los trabajadores de atención de la salud de primera línea; desarrollar directrices nacionales de PCI y un programa o plan nacional para la vigilancia de las HAI; utilizar estrategias multimodales para las intervenciones de PCI; y establecer el cumplimiento de la higiene de manos como un indicador nacional clave.
Muchos países están demostrando un fuerte compromiso y progreso en la ampliación de las acciones para establecer los requisitos mínimos y los componentes básicos de los programas de PCI. El progreso está siendo fuertemente apoyado por la OMS y otros actores clave. Mantener y expandir aún más este progreso a largo plazo es una necesidad crítica que requiere atención e inversiones urgentes.
El informe revela que los países de altos ingresos tienen más probabilidades de progresar en su trabajo de CIF y tienen ocho veces más probabilidades de tener un estado de implementación de la CIF más avanzado que los países de bajos ingresos. De hecho, se observaron pocas mejoras entre 2018 y 2021 en la implementación de programas nacionales de PCI en países de bajos ingresos, a pesar de que, en general, se presta mayor atención a la PCI debido a la pandemia de COVID-19.
La OMS indica que seguirá apoyando a los países para garantizar que los programas de PCI puedan mejorarse en todas las regiones.No obstante, hace un llamamiento a todos los países del mundo para que aumenten su inversión en programas de PCI para garantizar la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes y los trabajadores de la salud. "Esto no solo protegerá a sus poblaciones, sino que también se ha demostrado que una mayor inversión en PCI mejora los resultados de salud y reduce los costos de atención médica y los gastos de bolsillo", según concluye.