Estado: Esperando
La Sociedad Española de Contracepción (SEC) ha publicado el ranking de los principales métodos anticonceptivos utilizados por mujeres españolas en el periodo del 31 de julio al 15 de agosto de 2020. El ranking se enmarca en el estudio Encuesta anticoncepción SEC 2020 en el que han participado mujeres de ...
La Sociedad Española de Contracepción (SEC) ha publicado el ranking de los principales métodos anticonceptivos utilizados por mujeres españolas en el periodo del 31 de julio al 15 de agosto de 2020. El ranking se enmarca en el estudio Encuesta anticoncepción SEC 2020 en el que han participado mujeres de toda España mediante entrevista telefónica con una edad comprendida entre los 15 y los 49 años de edad.
La SEC es una sociedad científica y profesional que tiene como fines el asesoramiento, la difusión, la promoción y el estudio científico de los métodos contraceptivos y su salud reproductiva formativa y divulgativa. La Sociedad Española de Contracepción está compuesta por médicos, ginecólogos y otros profesionales con interés en la salud reproductiva y colabora con entidades públicas y privadas con sus estudios.
Los anticonceptivos más utilizados con un 31,3% fueron los preservativos. Hay preservativos masculinos y preservativos femeninos. Los masculinos son de sobra conocidos, pero los femeninos no tanto, están hechos con nitrilo y se colocan pasando el hueso del pubis hasta el fondo. Su efectividad es de entre el 88% y el 98%, igual que el preservativo masculino.
El 29,3% de las mujeres encuestadas admitían no utilizar ninguno. El siguiente método más utilizado es la píldora (18,5%) una pastilla que debe tomarse cada día y modifica la forma de funcionar del organismo previniendo el embarazo. Actúa sobre los ovarios y el útero, pero no previene de enfermedades de transmisión sexual.
Seguidamente, algo alejada de los métodos más usados, se encuentra el DIU de cobre con un 4,3% de uso. El Dispositivos Intrauterino sin hormonas se coloca dentro del útero y el cobre repele los espermatozoides.
Muy de cerca le sigue la vasectomía masculina, con un 4,2% y con un 4% el DIU hormonal, que se distingue del de cobre porque libera una hormona que hace producir más moco en el cuello uterino que bloquea el esperma y le impide llegar al óvulo.
La ligadura de trompas es utilizada por el 2,3% de las encuestadas, una operación que impide que el semen entre en los óvulos. El anillo vaginal se usa por el 2,1% y tiene una forma de funcionar parecida al DIU hormonal, pero además previene la liberación del óvulo.
El resto de los métodos anticonceptivos tienen un uso mucho más reducido: implante subcutáneo (1,4%), parche (0,7%), minipíldora o píldora solo de gestágenos (0,7%), inyectable intramuscular (0,4%), coitus interruptus (0,1%) y métodos naturales de control y abstinencia periódica (0,1%).