Establecen una relación entre el cáncer de útero y los alisadores de cabello

El riesgo aumenta 2.5 veces en comparación con no haberlos usado nunca.

Investigadores de diversos centros estadounidenses han estudiado por primera vez el impacto de diversos productos capilares sobre la incidencia del cáncer de útero, hallando que los alisadores de cabello, pero no los tintes, las permanentes o las ondulaciones, incrementan el riesgo de este tipo de cáncer. El estudio ha sido ...

Investigadores de diversos centros estadounidenses han estudiado por primera vez el impacto de diversos productos capilares sobre la incidencia del cáncer de útero, hallando que los alisadores de cabello, pero no los tintes, las permanentes o las ondulaciones, incrementan el riesgo de este tipo de cáncer. El estudio ha sido realizado en casi 34.000 mujeres racial y étnicamente diversas, monitorizadas durante una media de casi 11 años. En comparación con las que nunca habían utilizado alisadores de cabello, las que los utilizaron en los 12 meses previos exhibieron un riesgo un 80% mayor. Este aumentó hasta 2.5 veces en las que los utilizaron más de 4 veces en el mismo periodo de tiempo. La asociación se mantuvo preservada al restringir el análisis a mujeres post-menopáusicas y a los 2 tipos de cáncer endometrial establecidos en el estudio. El uso de alisadores fue más frecuente en las mujeres que reportaron menor nivel de actividad física.

Estudios previos ya habían reportado una asociación entre los alisadores de cabello y niveles reducidos de hormonas sexuales esteroides, así como mayor riesgo de cánceres de mama y ovario. Alexandra White, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental y directora del estudio, afirma que algunos componentes frecuentemente utilizados en los alisadores podrían ser los causantes de la asociación hallada. En particular, los niveles de parabenos y ftalatos en el endometrio y en la orina, respectivamente, son más elevados en mujeres con cáncer endometrial, asegura White. Además, la absorción percutánea de productos químicos aplicados sobre el cabello es mayor que la observada en otras partes de la piel, incluyendo la palma de la mano, el antebrazo o el abdomen. La aplicación de calor durante los procedimientos de alisado podría también contribuir a la descomposición de estos productos, potenciando la exposición a los mismos.

Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.