Para el diagnóstico del insomnio, lo esencial es la historia clínica

Un aspecto importante es que hay que intentar mantener la arquitectura del sueño. Es esencial individualizar el tratamiento y vigilar que no aparezcan efectos secundarios. A pesar de su elevada prevalencia, el insomnio está infradiagnosticado e infratratado. También hay casos sobrediagnosticados y sobretratatos. El daridorexant, aprobado por la EMA, no modifica la estructura del sueño y es para pacientes con un insomnio de más de tres meses.

Estado: Esperando

11/11/2022

En la tarde del viernes, en el 4º Congreso Nacional Médico & Farmacéutico, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), se habló de las novedades en el abordaje del insomnio, que afecta a seis millones de ...

En la tarde del viernes, en el 4º Congreso Nacional Médico & Farmacéutico, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), se habló de las novedades en el abordaje del insomnio, que afecta a seis millones de personas en nuestro país. La pandemia ha disparado hasta un 41% las personas que tienen problemas para dormir. Así lo comentó Tomas Codesal Gervas, presidente de la ejecutiva de Castilla y León de SEFAC.

Vicente Gasull Molinera, coordinador del GT de Salud Mental de SEMERGEN, recordó que las novedades que hay en insomnio aún no están comercializadas. Sostuvo que el insomnio es un problema recurrente, un "importante problema de Salud pública". Es mas frecuente en la mujer que en el hombre, sobre todo a partir de los 30 años. Aumenta su prevalencia con la edad. El diagnóstico de insomnio ha de tener varios puntos: que el sueño no sea normal (con una latencia de 20-30 minutos), el despertar por la noche será menor a 30 minutos, el despertar precoz antes de lo habitual, e incapacidad para volver a dormir. Han de darse las circunstancias para que se pueda dormir. Tiene que haber consecuencias, como la preocupación continua por dormir, que ocasionará ansiedad.

Las causas del insomnio crónico son múltiples, como la reactividad del individuo, los factores precipitantes, como el dolor o una comorbilidad, que hay que abordar conjuntamente con el tratamiento del insomnio, o fármacos, o los factores perpetuadores, como la fobia a acostarse. El insomnio es un factor de riesgo para la depresión, para la aparición de trastornos de ansiedad, de conducta alimentaria, y afectará a la función cognitiva. El insomnio crónico es aquel que se presenta más de tres días por semana y durante más de seis meses. Hay que establecer un disgnóstico diferencial del insomnio. No se puede catalogar que una persona tenga insomnio si duerme poco y no le afecta.

Para el diagnóstico del insomnio, lo esencial es la historia clínica. Lo que hay que preguntar son las horas que se duerme, cuándo. Y hacer una anamnesis y exploración física. Lo suyo es pedir al paciente que haga un diario del sueño. Un paciente con insomnio siempre infravalora las horas que duerme, siempre cree que duerme menos horas de las que realmente duerme. El test que más se utiliza es el de Pittburgh, pero en Atención Primaria es difícil de realizar. Por eso, lo que importa es la historia clínica, las preguntas que se puedan hacer al paciente, tanto en Atención Primaria como en la farmacia.

Respecto al enfoque terapéutico, hay que identificar los factores que influyen en quedarse dormido y mantener el sueño. El tratamiento más frecuente es un asesoramiento conductual. Se pueden dar consejos en higiene del sueño. En un adulto, con siete-ocho horas de sueño es suficiente. El paciente con insomnio debe tener horarios regulares, lo más importantes la hora de despertarse. Lo básico es establecer un sueño regular, por eso el fijar el horario de levantarse. Si uno no tiene sueño, no se ha de acostar, para que no se genere ansiedad. Hay que evitar bebidas estimulantes, la televisión y el uso del móvil, porque las pantallas te despiertan más. Se aconseja realizar ejercicio regularmente, pero alejado de la hora de acostarse. Otra recomendación es disminuir el tiempo en la cama en la isma cantidad de tiempo que se duerme, nunca menos de cinco horas. En la terapia cognitiva, es muy difícil el cumplimiento y la adherencia. Un aspecto importante es que hay que intentar mantener la arquitectura del sueño. España es el primer país del mundo en consumo de benzodiacepinas. Es esencial individualizar el tratamiento y vigilar que no aparezcan efectos secundarios. Con todo, a pesar de su elevada prevalencia, el insomnio está infradiagnosticado e infratratado. También hay casos sobrediagnosticados y sobretratatos. Hay que primar la seguridad, incluso por encima de la eficacia.

Amparo Bonilla Guijarro, coordinadora de GT de Salud Mental de SEFAC, dio una visión de cómo se puede abordar este problema desde la farmacia. Recordó que todos hemos tenido alguna mala noche. El insomnio crónico puede llegar a afectar a cerca del 10% de la población. Hay que preguntar para quién es la consulta, preguntar por los signos y síntomas, el tiempo que se lleva con el insomnio, las acciones llevadas a cabo y los medicamentos, alergias y enfermedades concomitantes existentes.

Hay una posibilidad muy grande en los fitoterápicos disponibles en la farmacia, como la valeriana, la melisa o la pasiflora. Otra opción puede estar en los antihistamínicos, que suelen respetar la estructura del sueño y no tienen ni rebote ni síndrome de retirada. Remarcó que las benzodiacepinas es uno de los fármacos más prescritos. En España, las prescripciones siguen creciendo, "lo que origina en nuestros pacientes una situación de dependencia muy grande". Reducen el tiempo de latencia del sueño y el tiempo que se duerme, pero es un sueño no fisiológico, rompiendo la estructura del sueño. Tienen el problema de la tolerancia en el uso a largo plazo y acaban produciendo dependencia. Hay que utilizar siempre la dosis mínima que sea eficaz y por tiempos cortos de tratamiento. Advirtió de que empeoran el deterioro cognitivo.

¿Cómo sería el fármaco ideal para tratar el insomnio? Respondió que no sólo debe mejor el mantenimiento, inicio, calidad del sueño y funcionamiento diurno. Debe producir un sueño fisiológico y que nos permita despertar como si hubiéramos dormido sin tomar nada. La EMA ha aprobado el daridorexant. Los estudios dicen que la vigilia se mantiene a lo largo del día. Éste es un fármaco que bloquea los receptores de la orexina. Cuando es metabolizado el fármaco, el paciente se despierta con una vigilia normal. No modifica la estructura del sueño. Está comercializado en algunos países como Italia, para pacientes con insomnio de más de tres meses. Los estudios sugieren que no provoca síntomas de abuso o abstinencia al interrumpir el tratamiento. Hay que evitar comidas copiosas, que pueden disminuir su efecto.

Autor: IM Farmacias