Pacientes con diabetes, más propensos a afecciones inflamatorias tras la COVID-19

Ciertos pacientes diabéticos que padecieron la COVID-19 podrían haber sufrido una transformación celular en su sangre en comparación con aquellos diabéticos que no llegaron a ser infectados por el

La composición genética de los pacientes con diabetes o predispuestos a la enfermedad los hace más propensos a afecciones inflamatorias posteriores a la COVID-19, y que podrían afectar al corazón y al cerebro. Así lo considera el investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Florida (EEUU), ...

La composición genética de los pacientes con diabetes o predispuestos a la enfermedad los hace más propensos a afecciones inflamatorias posteriores a la COVID-19, y que podrían afectar al corazón y al cerebro. Así lo considera el investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Florida (EEUU), el Dr. Dinender Singla, que ha dedicado gran parte de su trayectoria de investigación al estudio de la insuficiencia cardíaca, la diabetes y la inflamación.

En un reciente trabajo publicado en el ´American Journal of Physiology - Heart and Circulatory Physiology´, se examinaron los mecanismos y los posibles efectos de la COVID-19 en pacientes con diabetes de alto riesgo y el potencial del virus para hacer avanzar la enfermedad, lo que lleva a la inflamación y al corazón.

Alteración de la composición genética

"Creemos que la COVID-19 puede alterar la composición genética de una persona, lo que puede aumentar la proliferación de enfermedades y causar un mayor deterioro de la diabetes y las enfermedades cardíacas asociadas", según el Dr Singla, también presidente de Ciencias Cardiovasculares de AdventHealth en dicha Facultad de Medicina de Florida.

Y es que, de acuerdo con este estudio, ciertos pacientes diabéticos que padecieron la COVID-19 pueden haber desarrollado una composición celular diferente en su sangre en comparación con aquellos diabéticos que no pasaron dicha infección.

"Nuestro objetivo es investigar si existe una diferencia en la composición de la sangre o variaciones en las citoquinas, proteínas que afectan las comunicaciones entre las células, en comparación con los pacientes diabéticos que no tienen COVID", indicó el Dr. Singla. "Si se observa alguna diferencia, entonces tendríamos que examinar qué tipo de enfermedades podrían causar o mejorar en esos pacientes".

No obstante, sospecha que la COVID-19 podría tener tres efectos principales a largo plazo en los pacientes. "Uno es la disfunción cognitiva, que puede conducir a la enfermedad de Alzheimer. En segundo lugar, puede potenciar la diabetes en pacientes prediabéticos o en condiciones prediabéticas. Y, por último, puede exacerbar las complicaciones de la diabetes, como la cardiomiopatía o la disfunción muscular", concretó.

Ante este escenario, el equipo del Dr. Singlá pretende averiguar si la diabetes estará presente en pacientes infectados con COVID-19 dentro de 10 o 20 años, ya que como concluyó, "todavía hay muchas preguntas sin respuesta sobre el impacto a largo plazo del COVID en la salud".

Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.