Estado: Esperando
El Colegio de Farmacéuticos de Asturias ha organizado el ciclo de conferencias de Pediatría para Farmacéuticos que se desarrollará en su sede hasta el próximo mes de junio. El objetivo es actualizar conocimientos de los farmacéuticos sobre los problemas de salud más comunes de los niños y su tratamiento, para la ...
El Colegio de Farmacéuticos de Asturias ha organizado el ciclo de conferencias de Pediatría para Farmacéuticos que se desarrollará en su sede hasta el próximo mes de junio.
El objetivo es actualizar conocimientos de los farmacéuticos sobre los problemas de salud más comunes de los niños y su tratamiento, para la mejora de su trabajo diario en el proceso de atención farmacéutica a los pacientes pediátricos.
La primera conferencia se celebró el jueves 26 de enero y se centró en el tema El niño con enfermedad infecciosa: la asistencia en atención primaria tras la pandemia de covid-19 tras la pandemia que impartió Ignacio Carvajal, pediatra de Atención primaria y profesor asociado de Pediatría de la Universidad de Oviedo.
La exposición se estructuró en tres partes. En la primera, habló de la resistencia bacteriana a los antibióticos, y la evolución de su empleo en la población infantil, habitualmente una de las etapas de la vida con mayor consumo. En Asturias, la Covid-19 provocó un descenso importante del uso de antibióticos en la infancia, pero es probable que, superada la pandemia, los datos de consumo vuelvan a aumentar. Resaltó la importancia de "hacer un uso prudente de los antibióticos, y evitar la prescripción antibiótica inadecuada".
La segunda parte se centró en varias estrategias dirigidas a optimizar la atención sanitaria a las infecciones en la consulta de pediatría. Habló de la importancia de la educación a las familias, de las nuevas técnicas de diagnóstico rápido de las infecciones, y de las alternativas al tratamiento antibiótico inmediato, como la prescripción diferida, que consiste en "proporcionar el antibiótico a la familia con la recomendación de iniciar el tratamiento solo si no se produce la mejoría en la situación clínica del niño una vez pasados dos o tres días".
Finalmente, en una tercera parte desarrolló el diagnóstico y tratamiento de cuatro procesos infecciosos muy frecuentes en los niños: faringoamigdalitis aguda, otitis media aguda, infección del tracto urinario, e infecciones de la piel y de los tejidos blandos.
El programa del curso es el siguiente: