Una nueva guía combate la desinformación sobre la depresión

Lundbeck, SEPSM, SEMERGEN, Fundación ANAED y la Asociación La Barandilla elaboran y respaldan un documento que responde, a través de 30 preguntas, las dudas más habituales entre personas con la patología mental más prevalente entre la población española y, en especial, entre las mujeres.

Estado: Esperando

14/02/2023

La depresión propicia que una persona se deje influenciar por informaciones falsas o bulos. Para combatir este fenómeno, potenciado por la pandemia y que un estudio de Maldita Ciencia cifra este alcance en hasta un 46% del total de la población con síntomas depresivos, se ha presentado este martes una ...

La depresión propicia que una persona se deje influenciar por informaciones falsas o bulos. Para combatir este fenómeno, potenciado por la pandemia y que un estudio de Maldita Ciencia cifra este alcance en hasta un 46% del total de la población con síntomas depresivos, se ha presentado este martes una guía elaborada por sociedades científicas, de pacientes y farmacéuticas que responde a algunas de las cuestiones que comúnmente pueden generar más controversia y confusión.

`En 30 preguntas. Guía Interactiva sobre la Depresión´, está impulsada por Lundbeck, la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Fundación ANAED y la asociación La Barandilla, y se puede descargar de manera gratuita en la web Rethink Depression, ha recordado la directora Médico de Lundbeck, Susana Gómez-Lus.

Esta patología mental es la más prevalente en nuestro país, alcanzando a en torno el 8% y el 12% de la población, con grandes repercusiones para la economía debido a las bajas laborales que genera. Son personas que buscan respuestas a preguntas como "¿por qué a mí?" con una resolución más compleja de lo que podría parecer. Así lo ha explicado el jefe de Psiquiatría en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Guillermo Lahera: "la depresión es producto de una interacción compleja entre genética y factores de riesgo" y, producto o no de esa interrelación, puede surgir o no. Así, tener familiares de primer grado con trastornos del humor puede hasta triplicar el riesgo de depresión, según Lahera.

Pero los factores que rodean el entorno del paciente también influyen sobremanera en su eclosión o su mejora. "La falta de información veraz" provoca una gran preocupación a la Fundación ANAED, ha asegurado su coordinador, José Ramón Pagés. "La desinformación produce miedo, inestabilidad, que te inventes cosas que no sabes, o que no son verdad y te aferres a ellas", ha añadido.

El documento busca, entre sus objetivos, conseguir normalizar la depresión. Como hizo hace unos días el cantante de Estopa, David Muñoz, en una entrevista, reconociendo que tuvo que acudir a un psiquiatra para que le prescribiera medicación por su situación psicológica, tal como ha relatado el director de la Asociación La Barandilla, José Manuel Dolader: "Ahora, personas con problemas de salud mental dan la cara".

Aún falta mucho por hacer, han subrayado los ponentes. Entre esas medidas, aumentar el peso de la familia y el entorno de la persona con síntomas depresivos; dejar de banalizar el tener depresión o potenciar el papel de una Atención Primaria (AP) "fuerte" que pueda dedicar más tiempo "de escucha y evaluación" a los pacientes desde un "abordaje psicoterapéutico", ha valorado Lahera.

"Al final falta inversión económica", ha agregado Eva Trillo, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria C.S Campo de Belchite y vicepresidenta de SEMERGEN Aragón. En última instancia, propicia una "inequidad" en los sistemas sanitarios, en los que "importa más" el código postal que el código genético.

Infradiagnóstico

Trillo ha destacado que las tasas de infradiagnóstico en depresión son muy altas. Y que el profesional de Primaria comprueba "que existe mucha sintomatología larvada" que se manifiesta a nivel físico, como dispepsia, reflujos o dolor crónico que, en realidad, radican en "una sintomatología interior". Es especialmente difícil sacar a relucir este problema cuando se trata de adolescentes o ancianos, ha precisado.

Pero además la depresión es un problema de salud mental sobre todo feminizado. Lahera ha señalado que hasta el 12% de las mujeres españolas puede padecer síntomas en este sentido, mientras que en hombres baja hasta la mitad, el 6%. Tanto la médico de familia como el psiquiatra han visibilizado una de las cuestiones que más preocupan a los sanitarios: la depresión posparto, que ha aumentado en los últimos tiempos.

Desde AP trabajan con matronas y matronos para tratar de detectar precozmente esta patología, y validando "qué redes de soporte" tiene esa mujer. Los aspectos sociales que muestran a "súpermujeres" también suman un grado más de presión psicológica en esta parte de la población.

Desinformación

Entre los temas que más desinformación presentan, Lahera ha hablado de los fármacos psiquiátricos: entre lo que suele escuchar, afirmaciones como que "generan dependencia o cambian la personalidad" son las más habituales, por lo que insta a ajustar "esos sesgos, esas creencias distorsionadas" para ir acompañando a los pacientes "hacia un conocimiento más veraz" e insistiendo "siempre" en un tratamiento más integral.

El especialista también ha incidido en la importancia de aumentar el acceso a terapias complementarias: "Un ciudadano además de tratamiento farmacológico, debería recibir psicoterapia". Y dentro de ellas, ha mencionado "algunas que muestran efectivamente más evidencias", como podría ser el caso de la práctica del mindfulness.

Trillo ha concluido apostando por más promoción de la salud mental en las etapas más tempranas, lo que contribuiría en "prevenir la posible aparición de estas enfermedades".

Autor: IM Farmacias
Dermoday 2025 impulsa la dermofarmacia como servicio profesional en la farmacia comunitaria