El nuevo convenio farmacéutico de Madrid aporta estabilidad económica y seguridad jurídica para la farmacia

El nuevo convenio firmado entre la Consejería de Sanidad de la CAM y el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, que entrará en vigor el próximo 1 de mayo, fija las condiciones para la colaboración entre las oficinas de farmacia y el sistema sanitario de la región madrileña.

Estado: Esperando

30/03/2023

La sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) ha servido de escenario para la firma del nuevo convenio entre el COFM y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (CAM) por el que se fijan las condiciones para la colaboración de las 3.000 oficinas de farmacia ...

La sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) ha servido de escenario para la firma del nuevo convenio entre el COFM y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (CAM) por el que se fijan las condiciones para la colaboración de las 3.000 oficinas de farmacia o farmacias comunitarias existentes en la región madrileña con el sistema sanitario de la CAM.

En el acto han participado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y el presidente del Colegio de Farmacéuticos, Manuel Martínez del Peral, acompañados de miembros de ambas instituciones.

El nuevo convenio, que entrará en vigor el próximo 1 de mayo, como ha confirmado el consejero de Sanidad, aporta, entre otras cosas, estabilidad económica al sector al asegurar el cobro en tiempo y forma de las recetas dispensadas con cargo del Sistema Nacional de Salud (SNS) o mejorar los honorarlos profesionales de la formulación magistral. Al mismo tiempo, según se ha puesto de manifiesto durante la firma, ofrece seguridad jurídica a las farmacias al proporcionar un marco legal de actuación durante los próximos cuatro años, período en el que, en principio, dicho convenio estará vigente.el-nuevo-convenio-farmaceutico-de-madrid-aporta-estabilidad-economic

Tal como ha destacado el consejero Ruiz Escudero, "fija las condiciones de colaboración entre las farmacias con el sistema sanitario de nuestra región y regula las relaciones sanitarias administrativas y económicas de la red de oficinas de farmacia". Por otra parte, según ha informado, "establece nuevas, vías de comunicación que permiten al farmacéutico, por ejemplo, el bloqueo cautelar de la dispensación de un fármaco, si detecta un riesgo para la salud, puede ser por detectarse en riesgo de toxicidad, pautas que no estén bien ajustadas o por cualquier otra situación que conlleve un mal uso del medicamento".

Para el presidente del COF, Martínez del Peral, "el acuerdo es muy positivo para los ciudadanos y también para los farmacéuticos, ya que ofrece nuevas soluciones profesionales que nos van a permitir mejorar la prestación farmacéutica a las personas, garantizar la continuidad asistencial de los tratamientos a los pacientes crónicos y reforzar la seguridad a partir de una mayor colaboración entre profesionales sanitarios, lo que evitará situaciones de riesgo para la salud en el uso de los medicamentos".

Principales novedades

Además del impulso al uso de la herramienta de bloqueo cautelar disponible en el sistema de receta electrónica, se introducen otras novedades, como se ha destacado, entre ellas, la de que el farmacéutico pueda introducir en el sistema la medicación de indicación farmacéutica (la que se hace en la farmacia de medicamentos que no necesitan prescripción médica) para información del médico, mejorando así la seguridad en la atención del paciente, o tendrá la posibilidad de anular o volver hacia atrás en el caso de errores en las dispensaciones realizadas a través del sistema de receta electrónica o del Sistema de Control de la Aportación y el Tope de Aportación (Siscata).

Otra de las novedades del acuerdo, dirigida a mejorar la seguridad de los tratamientos es el acceso a la ´hoja de medicación del paciente´, mediante la cual los ciudadanos y los profesionales sanitarios disponen de un mejor acceso a la información sobre sus tratamientos. Este documento permite al farmacéutico, siempre con el consentimiento del paciente, conocer la medicación de los tratamientos con la fecha de inicio y fin.el-nuevo-convenio-farmaceutico-de-madrid-aporta-estabilidad-economic

El convenio también refuerza la colaboración de la farmacia con el sistema de salud y la coordinación entre los farmacéuticos comunitarios y el resto del equipo asistencial (atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria) a través de canales de comunicación directos. El objetivo, según el consejero de Sanidad, es que "trabajen juntas en diferentes áreas como la formación, la prevención los programas de atención farmacéutica domiciliaria, o las actividades de colaboración con los servicios de farmacia hospitalaria, una coordinación necesaria".

Por otra parte, sienta las bases para desarrollar una serie de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales adaptados a las necesidades de las personas y los colectivos más vulnerables. En este sentido, figura la dispensación colaborativa con la Farmacia Hospitalaria, que ha permitido lanzar un primer proyecto piloto conjunto para acercar los tratamientos a los pacientes con VIH a través de las oficinas de farmacia o el desarrollo de nuevas prestaciones dentro de la cartera de servicios farmacéuticos.

Otros aspectos destacados por Ruiz Escudero pasan por estudiar el impacto de los puntos SIGRE, así como potenciar el papel de las 80 farmacias centinela dando difusión a la actividad que realizan.

El presidente del COFM ha remarcado la importancia del convenio, "se pone al día un marco de colaboración estable después de ocho años en los que la farmacia ha evolucionado y en los que nos hemos encaminado a una diferente realidad sanitaria social y profesional, por tanto, era necesaria, una actualización, de la que salen ganando, además de los profesionales, los ciudadanos, en general, y los pacientes en particular porque van a tener una prestación farmacéutica mucho más avanzada y adaptada a la realidad y a las necesidades de hoy en día".

Autor: IM Farmacias