Combatir la acidez y el reflujo a través de una práctica guía

Una herramienta de consulta muy útil para el farmacéutico comunitario.

Faes Farma en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha desarrollado una Guía-Recomendaciones prácticas sobre acidez y reflujo; una herramienta práctica elaborada por Ana Rodríguez Sampedro, farmacéutica comunitaria en A Pobra (A Coruña) y coordinadora del grupo de Nutrición y digestivo de SEFAC, y por ...

Faes Farma en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) ha desarrollado una Guía-Recomendaciones prácticas sobre acidez y reflujo; una herramienta práctica elaborada por Ana Rodríguez Sampedro, farmacéutica comunitaria en A Pobra (A Coruña) y coordinadora del grupo de Nutrición y digestivo de SEFAC, y por Pilar Morago Corella, farmacéutica comunitaria en Santander y miembro de trabajo del grupo de nutrición y digestivo de SEFAC.

Esta guía con recomendaciones prácticas sobre acidez y reflujo nace para ser un manual rápido y útil de consulta en el trabajo diario del profesional farmacéutico. Aborda 4 casos clínicos de pacientes de diferentes perfiles que habitualmente llegan a la farmacia por algún síntoma gástrico: hombre fumador consumidor de café, mujer en tratamiento con AINE (antiinflamatorio no esteroideo), mujer con reflujo y hombre con sobrepeso.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta en todos los casos de acidez y reflujo gastroesofágico es la protección y regeneración de la mucosa gastroesofágica. En este sentido, Rodríguez Sampedro señala: "El ácido cuando está en contacto continuo con la mucosa gástrica puede provocar un daño importante en la misma, por tanto es muy importante proteger y regenerar esa mucosa. Para ello, existen productos que forman una película protectora sobre la mucosa y que, además, tienen capacidad para regenerar la zona dañada".

Esta herramienta de consulta recoge de los casos expuestos: la presentación de cada caso, la actuación farmacéutica, los criterios de derivación al médico, la indicación farmacéutica (medidas farmacológicas y medidas higiénico- dietéticas) y, por último, la evolución del paciente.

Según afirma Morago: "No se puede garantizar que, aunque el paciente siga unas buenas medidas higiénico-dietéticas en su rutina diaria (evitar sobrepeso y obesidad, comidas copiosas, estrés, llevar ropa muy ajustada, alimentos irritantes o comidas con muchas especias, fritos, etc.) pueda presentar igualmente acidez, ya que, en algunas ocasiones, es consecuencia no solo de los malos hábitos, sino de diferentes estados fisiológicos como el caso del embarazo, presentar hernia de hiato, tener enfermedad por reflujo gastroesofágico, consumo de determinados medicamentos, etc."   

Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.