Éxito de la psilocibina en el tratamiento de la depresión mayor

Una única dosis mejora los síntomas clínicos y la discapacidad funcional de manera sostenida, con un perfil de tolerabilidad aceptable.

Investigadores de diversos centros estadounidenses han llevado a cabo un ensayo de fase II en más de 100 pacientes con depresión mayor, en el que demuestran que la terapia con psilocibina ofrece mayor beneficio que el tratamiento con niacina. La psilocibina, a una única dosis de 25 mg, redujo significativamente ...

Investigadores de diversos centros estadounidenses han llevado a cabo un ensayo de fase II en más de 100 pacientes con depresión mayor, en el que demuestran que la terapia con psilocibina ofrece mayor beneficio que el tratamiento con niacina. La psilocibina, a una única dosis de 25 mg, redujo significativamente el índice de sintomatología clínica, ya a los 8 días, aventajando a la niacina a los 43 días. Tras este periodo de tiempo la superioridad de la psilocibina también se hizo manifiesta en la escala de discapacidad funcional. No obstante, la incidencia de efectos adversos fue mayor en el grupo tratado con psilocibina.

Roland Griffiths, investigador de la Universidad Johns Hopkins y director del estudio, afirma que en el 8% de los pacientes de este grupo los efectos adversos fueron serios, incluyendo dolores de cabeza, ataques de pánico y paranoia. Aunque la tasa de remisión de los síntomas tendió a ser mayor con psilocibina, la diferencia no llegó a ser estadísticamente significativa, señala el científico. No obstante, la acción del fármaco fue rápida y sostenida a lo largo de las 6 semanas de seguimiento. Además, la psilocibina mejoró la función psicosocial en mayor medida que la niacina, proporcionando también beneficio en la reducción de la severidad de la enfermedad, grado de ansiedad y calidad de vida. Griffiths señala que la ineficacia de los tratamientos convencionales en la depresión mayor ha estimulado el interés por las drogas psicodélicas como la psilocibina, con la que algunos ensayos clínicos han alcanzado sus objetivos primarios. Sin embargo, el actual ensayo es el primero en utilizar un placebo activo como comparador y un extendido periodo de monitorización, concluye el investigador.

Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.