La farmacia rural: comparativa con la farmacia `tipo´ y la línea roja de la rentabilidad
Capítulo 6 de la XXIV Edición del `Informe Anual ASPIME de la Oficina de Farmacia Española´, elaborado por ASPIME GROUP, S.L. con el apoyo de la Fundación Farmacéutica FARMAS.
La información que figura en la página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario facultado para prescribir o dispensar medicamentos en España, por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. Los productos mencionados en esta página web pueden tener una ficha técnica autorizada diferente en otros países.
La información proporcionada en el sitio web no remplaza sino que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia
Política de Cookies
Política de Cookies de IM Farmacias
En IM Farmacias, respetamos tu privacidad y nos comprometemos a ser transparentes sobre el uso de cookies y tecnologías similares en nuestro sitio web. Al visitar nuestro sitio, algunas cookies y tecnologías de seguimiento pueden ser utilizadas para mejorar tu experiencia de navegación y ofrecerte servicios más personalizados.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de texto almacenados en tu dispositivo por los sitios web que visitas. Estas se utilizan ampliamente para hacer que los sitios web funcionen, o funcionen de manera más eficiente, así como para proporcionar información a los propietarios del sitio.
Tipos de cookies que utilizamos:
Cookies Esenciales: Estas son necesarias para el funcionamiento técnico de nuestro sitio web y no recopilan información personal.
Cookies de Rendimiento y Analíticas: Ayudan a entender cómo los visitantes interactúan con nuestro sitio web, proporcionando información sobre las áreas visitadas, el tiempo de visita y cualquier problema encontrado, como mensajes de error.
Cookies de Funcionalidad: Permiten que nuestro sitio web recuerde las elecciones que haces (como tu nombre de usuario o el idioma) y proporcionen características mejoradas y personalizadas.
Cookies de Publicidad: Se utilizan para hacer que los mensajes publicitarios sean más relevantes para ti y tus intereses. También realizan funciones como evitar que el mismo anuncio reaparezca continuamente.
Tu elección y control:
Te ofrecemos la opción de aceptar o rechazar las cookies no esenciales. Puedes ajustar tus preferencias en cualquier momento a través de nuestra herramienta de configuración de cookies. Además, la mayoría de los navegadores te permiten controlar las cookies a través de sus ajustes.
Para obtener más información sobre cómo gestionamos tus datos personales, consulta nuestra Política de Privacidad.
Consentimiento para el uso de cookies:
Al hacer clic en "Aceptar todo", consientes el uso de todas las cookies y tecnologías mencionadas anteriormente.
Para cualquier consulta o información adicional, no dudes en contactarnos a través de info@publimasdigital.com
Personalizar Cookies
Personaliza tu experiencia seleccionando las cookies que permites en nuestro sitio. Aquí puedes ajustar tus preferencias de privacidad.
Capítulo 6
Por Josep Maria Besalduch, economista y socio fundador de ASPIME.
Como ya se realizó en la edición anterior del Informe, a continuación, analizaremos la farmacia rural española. Queremos explicar la interpretación de farmacia rural que hemos recogido, tal y como hicimos en anteriores ediciones, a los efectos de centrar en un contexto legal, este tipo de farmacia.
La definición legalista sería "toda aquella ubicada en un núcleo de población que a su vez se ajuste a la denominación de medio rural estipulada en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre para el desarrollo sostenible del medio rural, es decir, cualquiera ubicada en un núcleo de población de menos de 30.000 habitantes y con densidad inferior a 100 habitantes/Km cuadrado".
Esta clasificación, no nos permitiría una clasificación "realista" de la farmacia rural, ya que, en esta horquilla, encontramos farmacias con perfiles que no se ajustan a lo que entendemos que debemos tratar en el estudio.
Por otro lado, SEFAR (Sociedad Española de Farmacia Rural) entiende que "una farmacia rural estaría ubicada en una población que disponga de 1 o 2 farmacias, lo cual, atendiendo a los criterios actuales de planificación, cifraría su población en algo menos de 5000 habitantes". Esta definición, aunque bastante ajustada, tampoco nos clasifica el tipo de farmacia que queremos analizar, ya que existen farmacias "únicas" en poblaciones de 2.000 habitantes que arrojan cifras que no pueden considerarse de farmacia estrictamente rural.
Por ello, desde nuestro particular y restrictivo criterio, a efectos de este estudio, la farmacia rural la hemos definido y clasificado bajo la concurrencia de: "población inferior a 1.000 habitantes y cuya facturación no supera los 300.000€ de facturación al año".
Tal y como detalla el Informe del Consejo General de COF, "el Gobierno modificó los criterios de concesión: incrementó el criterio de ventas anuales de 200.000€ a 235.000€, lo que en teoría daría paso a nuevas VEC; pero también estableció como requisito estar en núcleos de población que dispongan, como máximo, de 1.500 habitantes censados. Esto dejaría fuera teóricamente a 140 boticas que están en municipios de más población, o que presten servicio en zonas consideradas como aisladas o económicamente deprimidas por la autoridad competente".
Todo ello, sin perjuicio de la definición legislativa de VEC (Viabilidad Económica Protegida) y que evidentemente quedaran dentro de nuestra horquilla estudiada y claramente representadas, tanto en cifras como gráficamente.
El sistema de compensación para las farmacias VEC, se estableció en 2011 por Real Decreto, pero su aplicación ha requerido de un desarrollo normativo autonómico que ha hecho que en algunas comunidades se haya empezado a aplicar a posteriori que en otras. En cualquier caso, el índice corrector se aplica a farmacias cuya facturación anual de recetas es menor de 200.000€ y/o de 12.000€/mes que están ubicadas en núcleos de población aislados o socialmente deprimidos.
Del total de las 22.200 farmacias en toda España (2022) se contabilizaron 713 en situación de Viabilidad Económica Comprometida, lo que representa un 3,21% de las farmacias de España.
Existen en España unas 3.000 farmacias que facturan 300.000€ o menos (un casi 14% del total de red de farmacia española, y de las cuales, como hemos comentado, 713 por debajo de los 200.000€ de ventas anuales.
Para este ejercicio 2022 hemos vuelto a radiografiar una cuenta de explotación de una farmacia media dentro de la horquilla definida como farmacia rural y poder así determinar sus principales parámetros y analizar sus rentabilidades de una forma relativa y absoluta.
Esta farmacia, dentro de la base de ASPIME, tendría el siguiente esquema de cuenta de resultados, siendo una farmacia con una facturación de unos 234.677,34€/año.
Al igual que en el informe del 2022, también la comparamos con la farmacia `tipo´ española:
Cabe destacar que arroja un margen bruto después de RD del 29,49%, con un margen neto antes de IRPF de un 10,96% y de un margen neto después de impuestos del 8,77% sobre ventas.
Este rendimiento o beneficio en relación a su facturación, representan 20.579,91€ que al farmacéutico rural le quedan en el bolsillo una vez ha pasado cuentas con el fisco. Cabe poco comentario si comparamos este dato con el salario medio retribuido a un farmacéutico en 2022 que se sitúa en 27.000€.
Es decir, el farmacéutico rural, en esta media de la horquilla analizada, asumiendo las responsabilidades y riesgos inherentes a su titularidad, tanto sanitarios como empresariales, sigue obteniendo un beneficio inferior al salario que cobraría trabajando por cuenta ajena, siendo obvio, que, en este estrato de farmacia, con independencia de las exiguas ayudas a las VEC, debe existir un altísimo grado de vocación profesional y no de interés empresarial.
Si comparamos muchos de los parámetros de la farmacia rural con la `tipo´ española, observaremos que el esfuerzo en costes que realiza la farmacia media es porcentualmente inferior a los que tiene que soportar la farmacia rural, debido básicamente a la poca competitividad de servicios ofrecidos lejos de las grandes urbes.
Como gráfica concluyente a los efectos de analizar la rentabilidad neta (después de IRPF) de la farmacia española, en comparativa al salario retribuido de media a un farmacéutico (2022), podemos observar la siguiente:
FIGURA 6.1. Línea roja de rentabilidad neta.
FIGURA 6.2. Línea roja de rentabilidad neta.
Vemos que hay una franja de farmacia dentro de la horquilla de cero a 300.000€ de facturación anual, que su rendimiento neto sería negativo si el titular se imputara el salario medio de retribución a un farmacéutico por cuenta ajena.
Esta línea roja de la rentabilidad se produce en un grupo de farmacias que se puede cifrar en más de 3.000 y que representa, como ya hemos comentado antes, un 14% del total de farmacias españolas.
Capítulo 1 / Parte 1
Capítulo 1 / Parte 2
Capítulo 2
Capítulo 3 / Parte 1
Capítulo 3 / Parte 2
Capítulo 3 / Parte 3
Capítulo 4
Capítulo 5