Alemania, Francia, Italia y Portugal: cuatro modelos farmacéuticos que comparten un común denominador

Los modelos farmacéuticos alemán, francés, italiano y portugués, al igual que el español, comparten un común denominador que es el modelo social europeo. Ayer representantes extranjeros explicaron en Infarma cómo son.

Estado: Esperando

26/03/2014

Son cuatro modelos farmacéuticos diferenciados, representativos los cuatro de opciones alternativas: el alemán, el francés, el italiano y el portugués. Ricardo Ribero Ortega, catedrático de Derecho Administrativo y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, reflexionó, cuanto estaba presentando a los ponentes que iban a intervenir ...

Son cuatro modelos farmacéuticos diferenciados, representativos los cuatro de opciones alternativas: el alemán, el francés, el italiano y el portugués. Ricardo Ribero Ortega, catedrático de Derecho Administrativo y decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, reflexionó, cuanto estaba presentando a los ponentes que iban a intervenir en la conferencia en Infarma sobre modelos farmacéuticos en Europa, que, “seguramente, una de las reflexiones de la tarde sea que es más lo que nos une que lo que nos separa, puesto que son modelos europeos”. En ese sentido, comparten un común denominador que es el modelo social europeo.

Karin Graf, miembro del Comité Ejecutivo de la ABDA, mostró la fotografía del modelo alemán. Allí hay unas 20.700 farmacias, 16.824 principales y 3926 afiliadas. Los farmacéuticos son los únicos que tienen permiso para regentar farmacias. Cada uno puede tener una farmacia y tres sucursales, que tienen que estar cerca de la farmacia principal. “Somos un país muy liberal y no tenemos restricciones geográficas ni demográficas para abrir nuevas farmacias. El 95% de los ingresos de una farmacia media viene de la venta de fármacos y productos médicos. Cada vez, se está contratando a personal más formado”, afirmó. Todo el mundo tiene que tener un seguro en Alemania. Sólo los autónomos pueden optar por no tenerlo. Así que el 90% de la población tiene seguro. Hay 150 compañías aseguradoras. Existe un copago del 10%. Si bien, lo mínimo que se paga son cinco euros (aunque el medicamento cueste un euro) y el máximo son 10 euros. Los menores de 18 años no pagan y hay otras excepciones. El máximo que abona una familia es el 2% de sus ingresos en medicamentos.

Eric Garnier, tesorero de la Federación de Syndicats Pharmaceutiques, de Francia, apuntó a que allí hay 22.000 farmacéuticos adjuntos y 150.000 empleados en farmacias. “La propiedad es uno de los pilares a los que nos hemos enfrentando. En Francia, no existen criterios geográficos. Es una farmacia por 500 habitantes para tener la primera. Hay muchas farmacias. El reparto es bueno. Cada francés, en términos generales, tiene una farmacia a pocos minutos de su casa. En Francia, las farmacias tienen el 75% de medicamentos con receta. La farmacia francesa desde el año 2007 está sufriendo los efectos de la crisis. Ha habido una caída del margen. Tenemos una farmacia que cierra cada tres días. Razones: porque los fármacos no consiguen vender lo suficiente y por los procesos colectivos, como las liquidaciones judiciales. La política de los genéricos no ha funcionado muy bien, aunque se está desarrollando”, informó. Las farmacias francesas están intentando conseguir el derecho a la cancelación. También están trabajando en la dosificación, en la educación terapéutica de los pacientes y por crear lazos con los hospitales.

Marco Nocentini, presidente de la Unión Regional Farmacéutica Toscana, UR.TO.FAR., dio unas pinceladas del sistema italiano, “que está regulado igual que España”. Hay una farmacia cada 3.300 habitantes. Cada una dispone de su propio territorio y tiene que haber una distancia mínima entre farmacias de 200 metros. En cascos históricos, por una liberalización que hubo hace 100 años, hay farmacias que se encuentran a menos distancia, pero son excepciones. El número de farmacias es de 18.000. Se prevé la creación de 2.149 farmacias. Se abrirán por oposiciones públicas extraordinarias, por títulos, no por exámenes. Incluso, pueden participar agrupaciones de farmacéuticos. Las farmacias serán más de 20.000. La titularidad está reservada a los farmacéuticos o agrupaciones de farmacéuticos. Las sociedades de capital no pueden agruparse. Hay más de 16.000 farmacéuticos en Italia. Las farmacias municipales son más de 1.500. Estas últimas se han dado en municipios donde los farmacéuticos no querían abrir farmacias. “El farmacéutico puede ser titular de una sola farmacia. Las farmacias se pueden comprar y vender entre farmacéuticos. Una agrupación de farmacéuticos puede tener hasta cuatro farmacias. Eso sí, tiene que haber cuatro farmacéuticos porque cada uno tiene que ser director de una farmacia. Hay un margen fijo del 30,35%, pero luego hay un descuento progresivo según el precio del medicamento. El margen real es de 24,35% en los medicamentos de hasta 25,82 euros”, expuso. De acuerdo con sus palabras, existe en Italia una ley que obliga a la industria farmacéutica a suministrar los fármacos a los hospitales con un 50% de descuento. En algunos sitios, esto elimina al canal de la farmacia porque el hospital distribuye el medicamento a los pacientes.

Por último, Franklin Marqués, presidente de la Ordem de Farmacéuticos de Oporto, insistió en que, en Portugal, hay un antes y un después del 2007. “Fue el principio del final de la farmacia. Fue el principio de la liberalización. Cualquiera puede ser propietario. Antes sólo teníamos una y ahora tenemos cuatro. Se ha bajado de 4.000 a 3.500 habitantes por farmacia y se ha reducido la distancia de 500 a 350 metros cuadrados entre farmacias. Los medicamentos que no necesitan receta médica fueron a la parafarmacia y se abrieron muchas parafarmacias. Luego, desde 2007 está la distribución de la venta online a domicilio. Y ha habido descuentos en los precios. Es muy raro que se cobre por los servicios farmacéuticos. Por racionalización del gasto público, se ha reducido el gasto en medicamentos”, criticó.

Autor: IM Farmacias
La red Mediprix aterriza en España