Estado: Esperando
El edadismo surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional. Asimismo, genera importantes costos de salud, sociales y económicos, agravando desventajas relacionadas con género, raza y discapacidad. El último Informe Mundial de la ONU sobre ...
El edadismo surge cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas por atributos que ocasionan daño, desventaja o injusticia, y menoscaban la solidaridad intergeneracional. Asimismo, genera importantes costos de salud, sociales y económicos, agravando desventajas relacionadas con género, raza y discapacidad.
El último Informe Mundial de la ONU sobre el edadismo muestra que tiene graves consecuencias para la salud física y mental, impacta negativamente en el bienestar social y tiene un alto costo económico para las personas y la sociedad. No en vano, una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas moderadas o altas, con tasas más altas en países de ingresos bajos y medios.
Asimismo, hay constancia de que las personas mayores, sobre todo, mujeres y aquellos que necesitan cuidados o viven en países con menor esperanza de vida saludable son más propensos a ser blanco del edadismo.
Para frenar este tipo de daños, se necesitan medidas urgentes para abordar el edadismo en todo el mundo, ess por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene en marcha una campaña mundial (#UnMundoParaTodasLasEdades) para combatir el edadismo.
A juicio de la OMS se precisa la formulación de políticas eficaces y la adopción de medidas relativas al envejecimiento saludable, tal como reconocieron los Estados Miembros en la Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud, y en el Decenio del Envejecimiento Saludable (2021-2030).
El problema afecta a todas las edades, comenzando desde los cuatro años a través de influencias culturales como los medios y la familia; y en el ámbito sanitario los adultos mayores son excluidos de ensayos clínicos y reciben menos opciones de tratamiento, tal como se puso de manifiesto en un reciente seminario en el que se ha presentado una nueva Escala de Edadismo de la OMS: entendida como un conjunto de métricas ampliamente probadas diseñadas para monitorear los niveles de edadismo en todo el mundo.
Durante esta sesión en la que participaron Investigadores, académicos y estadísticos pertenecientes ámbito del envejecimiento, la equidad, los derechos humanos u otros campos relacionados, y en la que también participó el director de determinantes sociales de la salud de la OMS, Etien Krug, insistieron en la urgencia de abordar el edadismo mediante herramientas basadas en evidencia como la Escala de Medición del Edadismo de la OMS, promoviendo un mundo donde todas las edades sean valoradas e incluidas.
Recomendaciones frente al edadismo
Las recomendaciones recogidas en el citado informe de la OMS para prevenir el edadismo pasan por dar prioridad a tres estrategias que están respaldadas por una mejor evidencia.
Por una parte, políticas y leyes, intervenciones educativas e intervenciones de contacto intergeneracional. Asimismo, que los países lleven a cabo más investigación y obtengan más datos para conseguir un mejor conocimiento del edadismo y de cómo reducirlo; y que cada interesado directo tiene un papel que desempeñar para abordar el edadismo y debe formar parte del movimiento para cambiar el discurso existente en torno a la edad y el envejecimiento.