Estado: Esperando
La alopecia androgénica (AGA) es una afección dermatológica común caracterizada por la pérdida progresiva de cabello terminal en un patrón de distribución específico. La pérdida de cabello comienza, por lo general, después de la pubertad y se observa con más frecuencia en hombres que en mujeres. Con el objetivo de ahondar ...
La alopecia androgénica (AGA) es una afección dermatológica común caracterizada por la pérdida progresiva de cabello terminal en un patrón de distribución específico. La pérdida de cabello comienza, por lo general, después de la pubertad y se observa con más frecuencia en hombres que en mujeres.
Con el objetivo de ahondar sobre la gravedad de la enfermedad y las características sociodemográficas de pacientes masculinos y femeninos diagnosticados con alopecia androgenética, se llevó a cabo un estudio por parte del Departamento de Dermatología y Venerología de la Facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Karadeniz en Turquía, liderado por el Dr. Arzu Ferhatosmanoğlu.
Para dicho trabajo, publicado en el 'Journal of Cosmetic Dermatology', el equipo de investigación incluyó en su estudio a personas de un hospital universitario en Turquía que reportaron problemas de pérdida de cabello entre enero de 2023 y enero de 2024. Estos posibles participantes del ensayo también debían haber recibido un diagnóstico clínico de alopecia androgénica tras su consentimiento informado para participar. En total, se inscribieron 390 pacientes en el análisis.
Se utilizó la Escala de Hamilton-Norwood para evaluar la gravedad de la enfermedad en los hombres y la Escala de Sinclair para las mujeres. En los hombres, los estadios IVA a VII de la Escala de Hamilton-Norwood se clasificaron como alopecia androgénica grave. En las mujeres, los estadios 3, 4 y 5 de Sinclair se clasificaron como graves.
Impacto de la AGA
El Dr. Ferhatosmanoğlu y su equipo evaluaron los impactos de la pérdida de cabello en la calidad de vida haciendo que los sujetos del estudio completaran el índice Hairdex-48, un cuestionario de 48 ítems basado en una escala Likert de 5 puntos (0 a 4), con puntajes que van de 0 a 192.
En promedio, la edad de inicio de la alopecia androgénica fue de 23,9 años en los hombres y de 29,46 años en las mujeres. Asimismo, se identificó enfermedad grave en el 38,5 % de los hombres y el 41 % de las mujeres. El equipo observó que se observaron deterioros emocionales y funcionales significativamente mayores en los hombres que en las mujeres ( p = 0,05 y p = 0,003, respectivamente).
También se demostró que los participantes que desarrollaron la condición antes de los 20 años tenían niveles de angustia psicológica sustancialmente más altos. 1 Específicamente, los investigadores señalaron sus puntuaciones elevadas en limitaciones funcionales (P < .001), impactos emocionales ( P = .007) y opiniones sobre el estigma ( P = .037), así como niveles más bajos de confianza en sí mismos ( P < .001).
Aunque el equipo de investigación observó que el 69,3% de los sujetos utilizaba las redes sociales para consultar información relacionada con la caída del cabello, no se encontró que dicha interacción en línea estuviera asociada significativamente con las opciones de tratamiento de los participantes ( P = .971) o los niveles de angustia psicológica ( P > .05).
En definitiva, los hallazgos subrayan la importancia de la educación y la concienciación del paciente en el manejo de la AGA. Los autores del estudio inciideron en que "si bien las redes sociales se utilizan ampliamente para informarse sobre la caída del cabello, su papel en las decisiones de tratamiento aún no está claro".