Estado: Esperando
El director de Operaciones de Hefame, Nacho Satorre, manifestó en la `III Jornada de logística de la Región de Murcia', organizada por la Universidad Católica de Murcia (UCAM), "que la crisis eléctrica ocurrida recientemente ha puesto de manifiesto la necesidad para las empresas de disponer de planes de continuidad de ...
El director de Operaciones de Hefame, Nacho Satorre, manifestó en la `III Jornada de logística de la Región de Murcia', organizada por la Universidad Católica de Murcia (UCAM), "que la crisis eléctrica ocurrida recientemente ha puesto de manifiesto la necesidad para las empresas de disponer de planes de continuidad de negocio entrenados que incluyan alternativas para garantizar las comunicaciones, como puede ser por vía satélite (con datos para asegurar comunicación con clientes y proveedores, y voz para poder coordinar); incrementar la autosuficiencia para soportar la actividad durante días, en lugar de horas; y concretar planes de respuesta con proveedores estratégicos que ofrezcan todas las garantías de respuesta inmediata y de suministro en situaciones críticas".
El ejecutivo hizo estas declaraciones durante la mesa `Nuevos retos y desafíos en la logística y el transporte de última milla', antes de abordar en profundidad los asuntos centrales del debate. Sobre el aprendizaje extraído del `cero energético' y de otras graves situaciones como las ocasionadas por las últimas danas, el directivo destacó que se ha puesto de manifiesto la importancia "de `redundar' o duplicar equipos de comunicación e infraestructura técnica crítica, al menos en dos localizaciones distintas, para garantizar la continuidad del servicio en caso de que uno de ellos sufra algún daño".
Hefame, según explicó el director, lleva años trabajando en esta dirección y, tal como señaló, aunque el centro logístico de Santomera sigue siendo el regulador principal, la empresa dispone de un segundo centro en Riba-roja (Valencia) capaz de garantizar el suministro de medicamentos a otros almacenes de la cooperativa y a las farmacias en caso de que este se viera afectado. "Las grandes organizaciones", dijo, "estamos preparadas para afrontar imprevistos, lo que estamos haciendo es incrementar nuestra capacidad de respuesta por si las situaciones críticas se alargan en el tiempo".
Sobre el asunto central de la jornada, los desafíos del transporte de última milla, el directivo explicó que la distribución farmacéutica, como otros sectores relacionados con el transporte, se enfrenta a una coyuntura complicada con costes de vehículos, de mantenimiento y de conductores en alza, que afectan a la rentabilidad de la actividad; congestión del tráfico; limitaciones de acceso en determinadas áreas por las políticas de cero emisiones, que requieren inversiones en las flotas de vehículos para hacerlas más sostenibles, o la rápida evolución tecnológica que lleva a las empresas a estar permanentemente actualizadas para seguir siendo competitivas.
Según explicó el director, Hefame trabaja actualmente en el desarrollo e implementación de herramientas de gestión avanzada de flotas para realizar un seguimiento de la actividad de reparto en tiempo real y establecer medidas para optimizar las rutas. "Necesitamos ser capaces de monitorizar las rutas, incorporando tecnologías avanzadas, pero además debemos trasladarlas a nuestros colaboradores, porque de nada serviría que nosotros dispongamos de la mejor tecnología si no pudiéramos usarla con ellos".
Entre los retos del sector, el ejecutivo añadió que "las empresas de distribución tenemos que hacer frente al desafío de la logística inversa, que, si bien en el caso del sector farmacéutico está más optimizado, en otros sectores es más complejo, principalmente por el elevado número de devoluciones que genera la compra online".
Para hacer más sostenible la última milla, el director planteó también que las empresas optimicen y aprovechen los vehículos y recorridos de sus repartos para otras actividades complementarias y explicó que así lo hace Hefame con la entrega de pedidos online a las farmacias a través de sus webs o del comercio electrónico fmasonline, desarrollado por Hefame (que deriva las compras a las farmacias).
"Cuando un cliente compra en la web de la farmacia o en fmasonline puede escoger que se lo lleven a casa o recogerlo de forma gratuita en su farmacia más cercana. Desde Hefame hemos conseguido que el 99 por ciento de los pedidos se recojan en las farmacias, adonde llevamos los pedidos aprovechando nuestros repartos habituales. Hemos logrado, de este modo, que el e-commerce sea completamente sostenible porque la entrega de estos pedidos no supone un aumento extra del CO2, ni mayor aportación a la congestión del tráfico", explicó Satorre.
Sobre los beneficios que puede aportar a la población la colaboración público-privada, otro de los asuntos planteados en la mesa, el directivo explicó que Hefame trabaja y colabora con distintas campañas de colegios y Administración, como la de cribado de cáncer de colon, para recoger las muestras de la población en las farmacias aprovechando los repartos diarios; la recogida de medicamentos caducados o desechados de los puntos SIGRE o la distribución a farmacias y centros de salud de vacunas de covid, gripe u otras, aprovechando la capilaridad sin recurrir a vehículos adicionales para hacerlo, por poner algunos ejemplos.
El director indicó, por último, que Hefame también participa en proyectos dirigidos a mejorar el bienestar de la sociedad con proyectos como la distribución colaborativa de medicamentos de dispensación hospitalaria, que está facilitando a los pacientes de zonas alejadas de los hospitales o con problemas de movilidad el acceso a sus tratamientos, dado que la cooperativa recoge los productos en la farmacia hospitalaria y los lleva a la farmacia que elige el paciente. Esto no solo evita tráfico de vehículos y acceso de personas a los hospitales de forma innecesaria, sino que mantiene la dispensación por un farmacéutico cualificado y de confianza.
La mesa redonda estuvo moderada por el director de la Cátedra de movilidad y transporte sostenible de la UCAM, Roberto Liñán, y contó también con la participación del responsable de Proyectos, Tecnologías e Innovación de Caliche, Miguel Ángel Herchiga y el director general de Disfrimur, Juan Jesús Sánchez, quienes compartieron sus experiencias y propuestas para afrontar los retos logísticos actuales y futuros.