Estado: Esperando
Durante el encuentro celebrado por la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) y la Fundación Alternativas, se describió la situación de estos fármacos en España, así como su valor social y su contribución a la deseable autonomía estratégica sanitaria para el país. A la espera de una estratégica que evite el ...
Durante el encuentro celebrado por la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) y la Fundación Alternativas, se describió la situación de estos fármacos en España, así como su valor social y su contribución a la deseable autonomía estratégica sanitaria para el país. A la espera de una estratégica que evite el colapso ante picos de demandas como se vio en pandemia.
Dr José Martínez Olmos
Dio la bienvenida a la sala Ramón Gómez de la Serna del Círculo de Bellas Artes de Madrid y moderó la jornada el doctor José Martínez Olmos, investigador y profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, quien también opinó que es tiempo de valorar estas cuestiones en el proceso de cambio legislativo que está en marcha para los medicamentos, a la vista del actual anteproyecto de ley. En un mercado muy regulado en el que el diálogo es imprescindible y en un día con voz para todos los agentes del sector.
Diego López Garrido
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas, Diego López Garrido, remachó la relevancia del día para volver a hablar del derecho constitucional a la protección de la salud recogido en el artículo 43 de la Carta Magna. Misión para la que los genéricos resultan imprescindible por llegar a más pacientes. Además de ir el 75% de la producción nacional a la exportación, gracias al trabajo de 40.000 empleados y un peso importante en la economía nacional con 21 plantas productivas. Ahora que se constata una década perdida por pasividad legislativa.
Mar Fábregas
La presidenta de AESEG, Mar Fábregas, expresó la paradoja de que España sea la segunda potencia europea en producción de genéricos y sin embargo su consumo se encuentre muy por debajo de la media comunitaria. A pesar de que reducen precios y amplían accesos. Tras 27 años de presencia habidos en tres fases. Diez primeros años de introducción y ganancia de confianza, con cuota del 16% en volumen, luego un septenio de gran expansión por apoyo legislativo y diferencias en precio, hasta lograr el 40% también en unidades allá por 2015. Hasta ahora con un estancamiento del mero 42%. Una meseta a salvar con recuperación de las medidas que permitieron su despegue anterior. Al constatar daño para las 100 moléculas, de un total de 300, que representan los lanzamientos con sólo el 6% en unidades y el 18% en valores. Dicho en un entorno tan inhóspito como el actual.
Dra Mónica García
Se contó para la ocasión con las palabras en pantalla de la doctora Mónica García, ministra de Sanidad, quien reconoció que el sector depende de altos volúmenes de venta para facilitar el acceso a más pacientes. En un momento en el que el compromiso de su departamento es lograr una entrada más ágil al mercado y en competencia sana por ayudar el sector a la mejora de la salud general.
Enrique Ordieres
El presidente de Cinfa, Enrique Ordieres, alertó del peligro de deslocalización de las fábricas y dio argumentos para reforzar un sector industrial para la vanguardia de Europa, desde las aciagas jornadas habidas desde 2020 con la llegada del SARS-COV-2 en que cada mañana los laboratorios sufrían lo indecible para asegurar los suministros, como ejemplo de su compromiso social.
Evocó el programa RECAPI para recuperar capacidades industriales con reservas estratégicas siendo mejor a su juicio un marco legal flexible para evitar colapsos en crisis con picos de demanda. Al recordar que su compañía aumentó su stock el 30% durante la pandemia
Señaló que España es la gran productora de genéricos europeos después de Italia y que una capacidad excedentaria debe ser materia de reflexión profunda por sus muchas implicaciones.
Y al ser España un país con fabricantes de APIs lamentó que no puedan vender aquí por los mínimos precios finales de los genéricos.
Antonio Blázquez
En la mesa de análisis sobre el valor social del medicamento genérico, Martínez Olmos dio voz en primer lugar a Antonio Blázquez, jefe del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que concretó en 700 los medicamentos autorizados en 2024. Después de un gran trabajo evaluador de autorización inspirado en el norteamericano y mejorado en España. Hasta haber logrado la confianza social prácticamente mayoritaria en la sociedad.
Jordi de Dalmases
Jordi de Dalmases Balaña, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, estimó que los medicamentos genéricos pasaron su travesía del desierto gracias al apoyo institucional que se tradujo en medidas concretas que lograron hacer populares hasta los nombres de los principios activos.
Carmen García Martínez
A su turno Carmen García Martínez, secretaria de la Plataforma de Asociaciones de Pacientes de Granada, estimó que perduran mitos interesados que hacen más complicado que todos los pacientes comprendan las ventajas de los genéricos por falta de formación e información.
Dr Emilio Vargas
El doctor Emilio Vargas, farmacólogo jefe del Hospital Clínico de Madrid, recordó los bolos que tuvo que hacer junto a muchos otros por toda la piel de toro para evangelizar sobre la igualdad de calidad de los genéricos y contra el falso mito del 20% de eficacia inferior o sobre los antiepilépticos sin patente activa.
Dr Javier Padilla
Clausuró la jornada el secretario de Estado de Sanidad, doctor Javier Padilla, para quien los reguladores, la industria, la distribución y especialmente los profesionales asistenciales y proveedores de salud han sido y serán los artífices del éxito ya conseguido y a conseguir por los genéricos en España.
Finalmente quedó en el aire el dato aportado por la presidenta Fábregas cuando cifró el peso del mercado no protegido en un 50% para los genéricos de un total de 5.400 millones de euros. Mercado en cualquier caso que debería crecer con medidas como la diferenciaciones en precio, el apoyo a la prescripción y la dispensación por principio activo al aprovechar la oportunidad histórica que supone el cambio legal en marcha. Donde el principal problema es el artículo 116 propuesto y sus precios seleccionados que pueden matar las inversiones y llevar a desabastecimientos al cerrar el camino a los incentivos y la autonomía estratégica nacional. Al ser la apuesta de AESEG plantear precios de referencia dinámicos según cuotas y medidas pro genéricos, para revitalizar la parte bloqueada que son los lanzamientos y que los precios oficiales se fijen según los volúmenes alcanzados y aumentar así la predictibilidad esencial para la producción industrial.