Estado: Esperando
La Federació d'Associacions de Farmàcies de Catalunya (FEFAC) ha presentado al Ministerio de Sanidad sus alegaciones al Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, al considerar que en su redacción actual puede afectar gravemente la sostenibilidad económica y la aportación social de las farmacias comunitarias, especialmente aquellas ubicadas en ...
La Federació d'Associacions de Farmàcies de Catalunya (FEFAC) ha presentado al Ministerio de Sanidad sus alegaciones al Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, al considerar que en su redacción actual puede afectar gravemente la sostenibilidad económica y la aportación social de las farmacias comunitarias, especialmente aquellas ubicadas en municipios pequeños, zonas rurales, y núcleos aislados o en riesgo de despoblación.
Según la FEFAC, el nuevo sistema de fijación de precios propuesto, junto con la continuidad de las reservas singulares y las deducciones históricas, comporta un desequilibrio económico para muchas farmacias.
Además, se denuncia que este planteamiento no tiene en cuenta la función sanitaria y social esencial que desarrolla la red de oficinas de farmacia, ni su contribución a la cohesión social territorial, el arraigo poblacional y la igualdad en el acceso a los medicamentos.
La entidad empresarial, que representa al colectivo desde hace más de 35 años, basa parte de su posicionamiento en datos del informe del Consell de Treball Econòmic i Social de Catalunya (CTESC), que destaca el papel vertebrador de la red de farmacias en el territorio. Este estudio señala que en los municipios en riesgo de despoblación, solo el 18,5% disponen de una oficina de farmacia, a pesar de ser uno de los servicios sanitarios más próximos y utilizados por la población.
La FEFAC alerta que la propuesta de "subasta a ciegas" para determinar precios crea incertidumbre jurídica y económica, y favorecerá los desabastecimientos, empeorando el servicio al ciudadano. También destaca que las farmacias no pueden repercutir sus costes en el precio final del medicamento, por lo que va en contra de los resultados económicos, lo que compromete gravemente su viabilidad, especialmente en farmacias con baja facturación.
Además, lamenta que no se aproveche el potencial asistencial de los profesionales farmacéuticos ni las instalaciones para colaborar en descongestionar la Atención Primaria, y reclama que se regule y remunere nuevas necesidades de la población, como su labor en ámbitos como la atención domiciliaria, la dispensación de emergencia o la intervención protocolizada en determinadas patologías recurrentes.
Entre las principales demandas de la FEFAC:
Finalmente, la FEFAC recuerda que las oficinas de farmacia son microempresas privadas de interés público, que generan más de 80.000 puestos de trabajo estables y de proximidad, mayoritariamente femeninos, y que prestan servicio a casi toda la población a menos de 15 minutos.
Por ello, reclama que cualquier reforma se valore no solo desde el prisma económico de gasto, sino también desde el impacto social, en la economía local, territorial, de género y medioambiental que tienen.