Estado: Esperando
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece once Funciones Esenciales de Salud Pública que van desde la vigilancia de la salud, la prevención y el control de enfermedades hasta la promoción y la mejora de estos servicios. No obstante, la situación actual en España plantea varios desafíos, ya que ...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece once Funciones Esenciales de Salud Pública que van desde la vigilancia de la salud, la prevención y el control de enfermedades hasta la promoción y la mejora de estos servicios. No obstante, la situación actual en España plantea varios desafíos, ya que persiste una escasez de recursos, de profesionales, y sobre todo, una falta de formación específica que incluya al ámbito farmacéutico, que se conforma como una pieza clave, ya que estos especialistas representan cerca del 20% de los profesionales de salud pública.
"La situación actual presenta importantes retos estructurales. Han pasado 14 años desde la publicación de la Ley General de Salud Pública, pero la reciente pandemia del COVID ha desviado la debilidad de la arquitectura de salud pública en España, marcada por la falta de recursos y la lenta modernización institucional", afirma Manuel Francisco Herrera, coordinador de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la salud. A esto añade que se suma "la escasa financiación, la fragmentación del sistema y la integración insuficiente con las asistencias sanitarias, agravados además por la falta de profesionales y las dificultades en su formación y empleabilidad. Todo ello supone la urgencia de realizar y fortalecer los elementos sobre los que se asienta la salud pública en nuestro país".
La falta de una especialidad en salud pública creada para los profesionales del sector de la farmacia ha centrado la mesa `Farmacéuticos y Salud Pública: Formación y funciones esenciales' de las X Jornadas Farmacéuticas Canarias en la que han participado el Director General de Salud Pública, Servicio Canario de la Salud y Consejería de Sanidad, José Fernando Díaz-Flores; el Vocal Nacional Farmacéutico, de Salud Pública y Administración del CGCOF de Murcia, Claudio Buenestado Castillo y el Farmacéutico Agente de Salud Pública del Distrito Sanitario Huelva-Costa, Eduardo Forján Lozano. Además, la sesión ha contado con Manuel Francisco Herrera como moderador de la sesión.
Actualmente, solo los médicos cuentan con una especialidad en salud pública y medicina preventiva. En cambio, en el caso de los farmacéuticos, esta capacitación depende de la autoformación y de la formación continuada tras superar las oposiciones. Esta situación, según valoran los ponentes, genera desmotivación en la nueva generación de profesionales. En la opinión de Claudio Buenestado Castillo: "Si no tenemos una trayectoria clara formativa en salud pública, difícilmente podemos atraer al talento joven". Por ello, consideran necesario visibilizar el trabajo que se realiza en las distintas modalidades del día a día e impulsar cambios que incluyan la creación de esta especialidad o la apertura de la ya existente a otras profesiones, como farmacia, veterinaria o enfermería. "Yo lo que quiero es que los profesionales que entran en Salud Pública tengan una formación reglada y un itinerario informativo claro y que sepan a lo que se van a dedicar", desea el Vocal Nacional de Farmacéuticos Titulares del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
La creación de una especialidad en salud pública para farmacéuticos no solo permitiría dignificar y estructurar su papel dentro del sistema, sino también garantizar una respuesta más cohesionada y eficaz ante futuros desafíos sanitarios. Así, desde las Jornadas se ha insistido en que avanzar e invertir recursos en una formación reglada y transversal será clave para construir una salud pública moderna, sostenible y verdaderamente integradora. Para José Fernando Díaz-Flores: "Más allá de la formación, de la especialidad o del reconocimiento profesional, hay algo igual de fundamental: creer que la salud pública es necesaria dentro de todos los tratamientos posibles. Y eso también significa invertir más. Porque hablamos de inversiones, no de gastos".
Por otra parte, también durante el encuentro se ha mencionado que se está trabajando en la creación de una Agencia de Salud Pública Canaria, similar a la de Aragón, que tenga el foco en el modelo `One Health' de interoperabilidad para mejorar, entre otras cuestiones, la eficacia en el acercamiento a las personas y la prevención y promoción de la salud. "Necesitamos hacer un cambio de funcionamiento, y por eso estamos planteando la creación de esa Agencia de Salud Pública. ¿En qué nos ayuda? En que tengamos la posibilidad de establecer normativas y recursos humanos sin depender de otras direcciones generales que a su vez tienen que establecer la función o labor pública", asegura el Director General de Salud Pública, Servicio Canario de la Salud y Consejería de Sanidad.