Jornadas Farmacéuticas Canarias: posicionar a la farmacia comunitaria como un agente clave en la salud pública

El papel de la farmacia comunitaria en el ámbito de la salud pública ha sido uno de los ejes centrales de las X Jornadas Farmacéuticas Canarias. Durante el encuentro, se han analizado las propuestas para reforzar y fomentar su posición, así como estrategias de colaboración con la administración.

Estado: Esperando

09/05/2025

La farmacia comunitaria desempeña un papel que va mucho más allá de la mera dispensación de medicamentos o la distribución de información durante campañas sanitarias. Su proximidad a la población, la confianza que genera y el profundo conocimiento de sus usuarios sitúan a los farmacéuticos en una posición privilegiada para ...

La farmacia comunitaria desempeña un papel que va mucho más allá de la mera dispensación de medicamentos o la distribución de información durante campañas sanitarias. Su proximidad a la población, la confianza que genera y el profundo conocimiento de sus usuarios sitúan a los farmacéuticos en una posición privilegiada para convertirse en actores clave dentro del ámbito de la salud pública. En este sentido, la farmacéutica María Luisa Pita, especialista en microbiología y parasitología, recuerda que "los farmacéuticos en España nos hemos iniciado desde las oficinas de farmacia. Allí es donde se ejercían las tareas de salud pública en cada uno de los municipios de España. Y nosotros, los que estamos aquí ahora haciendo esta tarea, hemos cogido el relevo de ellos".

Sin embargo, en el contexto actual, la escasa valoración del trabajo de los farmacéuticos comunitarios plantea una cuestión esencial: ¿cómo puede la farmacia comunitaria consolidarse como un verdadero referente en salud pública, más allá de su función de dispensación?

Esta pregunta ha tenido respuesta en el marco de las X Jornadas Farmacéuticas Canarias, centradas en la promoción de una farmacia global con mayor capacidad asistencial. Durante el evento, se ha celebrado una mesa titulada `Servicios de salud pública desde la farmacia comunitaria' en la que han participado la farmacéutica María Luisa Pita Toledo como moderadora de la sesión; la farmacéutica Carolina María Sánchez, de la Sociedad Española de la Salud Ambiental (SESA); José María Ordoñez, director de la Revista de Salud Ambiental, vicepresidente de la SIBSA y Vocal de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y el farmacéutico comunitario Eduardo Satué, presidente de SESPAS

En este marco, especialistas en farmacia han podido conversar, debatir y compartir conocimiento sobre las diferentes medidas que se pueden adoptar para fortalecer el papel de las farmacias comunitarias en la salud pública, las herramientas legislativas existentes o los beneficios de colaboraciones multidisciplinares. José María Ordoñez destaca que la etapa de la covid-19 trajo consigo una serie de retos - crisis de la AP, jubilación, poca inversión… -, pero también una oportunidad de colaboración entre la farmacia comunitaria y la administración. "A partir de 2020, fundamentalmente marcado por la propia pandemia, de cuyas secuelas aún seguimos siendo conscientes, emerge una crisis. Sin embargo, desde mi punto de vista, se nos abre una oportunidad estupenda si quienes trabajamos en la administración y quienes estáis en la farmacia comunitaria somos capaces de encontrar cómo complementarnos, porque sois unos actores que, desde nuestra perspectiva, pueden jugar un papel tremendo", explica Ordoñez. 

Durante el encuentro, también se ha puesto en valor la puesta en marcha de la creación de la Agencia Española de Salud Pública para el desarrollo y planificación de estas colaboraciones y sinergias que necesitan establecerse. De esta forma, Eduardo Satué recuerda que "probablemente la Agencia Española de Salud Pública sea en estos momentos una de las principales instituciones que podemos desarrollar en este país. ¿Por qué? Yo creo que la pandemia nos puso encima de la mesa la necesidad de que exista una coordinación, una planificación y una colaboración", continúa señalando que "puede que no nazca con todas las competencias que nos gustaría, pero es el pozo de precipitado y a partir de ahí ya desemboca todo". Asimismo, afirma que junto a este primer paso que es la creación, es necesario que se dote de recursos, de personal y de capacidad para liderar muchas estrategias.

En términos generales, los profesionales han manifestado la necesidad de reconocimiento de la farmacia comunitaria tanto por parte de la administración, como por parte de los propios profesionales farmacéuticos. Valoran que es importante que se posicionen como agentes valiosos en la salud comunitaria para dar respuesta a las necesidades de la sociedad, que requieren de una adaptación y de propuestas que nazcan desde este propio ámbito. Para el farmacéutico comunitario Eduardo Satué: "Tenemos una visión peyorativa en la que el farmacéutico está en la periferia del sistema sanitario. Hay que darle la vuelta a esta situación. Aprovechemos los recursos de los que disponemos y tengamos unidad de acción", concluye.

Autor: IM Farmacias