Estado: Esperando
El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) se consolida como una herramienta de gran valor para mejorar la adherencia a los tratamientos, facilitar el seguimiento farmacoterapéutico y prevenir problemas relacionados con los medicamentos. En 2011, se incluyó en el artículo 86 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los ...
El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) se consolida como una herramienta de gran valor para mejorar la adherencia a los tratamientos, facilitar el seguimiento farmacoterapéutico y prevenir problemas relacionados con los medicamentos. En 2011, se incluyó en el artículo 86 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios (LGURMPS) que : "Una vez dispensado el medicamento - los farmacéuticos- podrán facilitar sistemas personalizados de dosificación a los pacientes que lo soliciten, en orden a mejorar el cumplimiento terapéutico, en los tratamientos y con las condiciones y requisitos que establezcan las administraciones sanitarias competentes".
Este modelo centrado en el paciente fue objeto de análisis durante las X Jornadas Farmacéuticas Canarias, en una mesa titulada `Sistema Personalizado de Dosificación, distintas aproximaciones'. En ella participaron la directora general de Programas Asistenciales Gobierno de Canarias, Antonia María Pérez; del jefe de Servicio de Ordenación Farmacéutica del Servicio Canario de la Salud, Rodolfo Ríos Rull; Fundador de SEFAC Canarias, Bartolomé Domínguez del Río; y de la técnica de la Dirección General del Paciente, Marina Martín. Durante el debate, se destacó la posibilidad de establecer un modelo de trabajo conjunto entre la farmacia hospitalaria, la distribución farmacéutica de gama completa y la farmacia comunitaria. Este enfoque permite acercar el tratamiento hospitalario al paciente de manera controlada y segura, mediante la custodia del medicamento por parte del farmacéutico comunitario, lo que garantiza la continuidad asistencial.
Uno de los aspectos clave señalados fue la combinación entre el rigor del entorno hospitalario y la accesibilidad de la farmacia comunitaria. Este proceso, ya protocolizado, asegura la confidencialidad y la trazabilidad en tiempo real. Tal como subrayó Rodolfo Ríos, el documento Criterios CTI para SPD establece: "El proceso de preparación debe garantizar la trazabilidad y que la calidad, la estabilidad y la seguridad de los medicamentos se mantiene intacta, evitando la contaminación microbiana o contaminación cruzada".
La calidad se ve reflejada en la satisfacción de los pacientes y los beneficios son visibles por todos los agentes que intervienen, destacando la comodidad para el paciente, la distribución segura por un distribuidor especializado y la descongestión del sistema hospitalario.
En el caso concreto de Canarias, ya se está trabajando en un borrador normativo acorde a los criterios consensuados por el Comité Técnico de Inspección de la AEMPS. Además, desde el sistema sanitario regional se impulsa el desarrollo de herramientas que permitan una implantación coordinada del SPD entre todos los agentes implicados.