Galderma presenta dos estudios sobre la carga socioeconómica de la Dermatitis Atópica y el Prurigo Crónico Nodular

La DA es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente de la piel que afecta hasta al 20% de los niños y al 10% de los adultos a nivel mundial. En el 52 Congreso Nacional de AEDV, Galderma ha presentado dos publicaciones que evidencian el impacto real de la elevada carga de la enfermedad desde el punto de vista económico y personal.

Estado: Esperando

13/05/2025

Galderma ha presentado en el 52 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología (AEDV), que se ha celebrado del 7 al 10 de mayo en Valencia, dos publicaciones que demuestran las importantes cargas socioeconómicas que acarrean la Dermatitis Atópica y el Prurigo Crónico Nodular en los pacientes y sus familiares. El ...

Galderma ha presentado en el 52 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología (AEDV), que se ha celebrado del 7 al 10 de mayo en Valencia, dos publicaciones que demuestran las importantes cargas socioeconómicas que acarrean la Dermatitis Atópica y el Prurigo Crónico Nodular en los pacientes y sus familiares. El estudio `Carga Socioeconómica de la Dermatitis Atópica en Adultos en España' y el `Libro Blanco de la carga socioeconómica del Prurigo Crónico Nodular en España' ponen en valor la necesidad de abordar estas enfermedades crónicas de alto impacto en la calidad de vida de los pacientes y de establecer un enfoque integral de estas patologías en el sistema sanitario español.

La Dermatitis Atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica y recurrente de la piel, caracterizada por prurito persistente y lesiones cutáneas, que afecta hasta el 15-20% de los niños y al 10% de los adultos en todo el mundo. Hasta el 66% de los adultos con esta afección autorreportan formas de la enfermedad de moderadas a graves. Además, la DA es una enfermedad heterogénea, asociada a varias comorbilidades, incluidas trastornos de salud mental, falta de sueño y otras enfermedades como la rinitis alérgica o el asma. El picor es uno de los síntomas más molestos de la dermatitis atópica, y según los resultados del estudio `Cargas Socioeconómica de la Dermatitis Atópica en Adultos en España' hasta un 63% de los pacientes con DA afirma sufrir picores todos los días. Como demuestra el estudio, la enfermedad no solo tiene un impacto físico en los pacientes, sino que también afecta a la calidad de vida, el bienestar emocional y la capacidad laboral de los pacientes.

Los resultados de este estudio impulsado por Galderma y desarrollado con la participación de profesionales sanitarios y pacientes con DA, ponen de manifiesto la elevada carga de esta enfermedad, tanto a nivel económico como personal. Cada paciente asume un alto coste medio anual, derivado de gastos médicos, no médicos, de bolsillo y perdidas de productividad. Esta carga económica, va de la mano de un fuerte impacto en el bienestar emocional y funcional de los afectados, ya que un 83,4% de los pacientes con DA declara sufrir un deterioro severo en su calidad de vida.

En este sentido, el Dr. Raúl de Lucas, autor del estudio y Jefe de Sección de Dermatología Pediátrica en el Hospital Universitario La Paz, Madridafirma que: "Los datos de este estudio ponen de manifiesto el impacto real que tiene esta enfermedad en los pacientes. Está en manos de todos los involucrados en el manejo de esta patología trabajar de manera conjunta para cambiar el paradigma del abordaje y ofrecer un enfoque integral, para que nuestros pacientes tengan la mejor calidad de vida posible".

El prurigo nodular, una patología desconocida e infradiagnosticada

Por otro lado, Galderma y la Fundación Weber han aprovechado el marco del Congreso para presentar `Libro Blanco de la carga socioeconómica del Prurigo crónico nodular en España', elaborado por varios dermatólogos. Esta enfermedad, es una afección cutánea grave que se caracteriza por síntomas debilitantes como prurito crónico, nódulos en la piel que cubren grandes áreas del cuerpo, y mala calidad del sueño.Existe una falta de conocimiento sobre esta enfermedad que, además está infradiagnosticada, lo que dificulta conocer su incidencia. Por este motivo, la Dra. Esther Serra-Baldrich, Dermatología, Hospital Sant Pau, Parc Salut Barcelona y coautora del estudio insiste en la necesidad de aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad dermatológica poco conocida y devastadora "Los pacientes con PCN suelen experimentar un retraso promedio de dos años desde el inicio de los síntomas hasta recibir un diagnóstico adecuado. Este retraso se debe a la falta de reconocimiento clínico y a la confusión con otras dermatosis pruriginosas".

Además de las manifestaciones cutáneas, esta enfermedad se asocia con múltiples comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares, metabólicas y, especialmente, trastornos de salud mental. Las elevadas tasas de ansiedad, depresión y alteraciones del sueño observadas en los pacientes reflejan el profundo impacto psicológico de la enfermedad. La apariencia de las lesiones puede llevar al aislamiento social y a la estigmatización, lo que agrava aún más la carga emocional de la enfermedad.

A esta complejidad clínica se suma una notable fragmentación en el abordaje asistencial. Según la doctora, "la falta de coordinación entre especialidades y la ausencia de rutas de atención establecidas dificultan la implementación de estrategias de tratamiento centradas en el paciente". Esto no solo repercute negativamente en la calidad asistencial, sino que también incrementa los costes sanitarios (consultas, hospitalizaciones, desplazamientos, etc) y los costes indirectos, como el absentismo y pérdida de productividad laboral.

"Por este motivo, para mejorar el diagnóstico y tratamiento del prurigo crónico nodular, es esencial aumentar la conciencia sobre la enfermedad, promover la educación médica continua, garantizar el acceso equitativo a terapias efectivas y establecer enfoques de atención multidisciplinarios que aborden tanto los aspectos físicos como psicológicos de la enfermedad", concluye la especialista.

Por su parte, África Luca de Tena, representante de la Asociación de Afectados por la Dermatitis Atópica (AADA)afirma que: "los pacientes necesitamos que no se banalice lo que vivimos y que se aborde el impacto emocional que estas enfermedades conllevan, solo así conseguiremos una mayor calidad de vida y una mejor adherencia terapéutica. Aún queda mucho por trabajar, pero estos estudios son fundamentales porque permiten visibilizar el impacto real de las enfermedades y nos ayudan a impulsar cambios concretos en políticas de salud, acceso a tratamientos y apoyo emocional".

Autor: IM Farmacias
La red Mediprix aterriza en España