La fotoprotección diaria, fundamental para la prevención del melanoma

En el marco del Día Mundial del Melanoma, el 23 de mayo, ISDIN realizó una sesión educativa para concienciar a los más jóvenes sobre la importancia de usar protector solar, incluso en días nublados. De esta forma, se pueden prevenir daños como el envejecimiento prematuro y el cáncer de piel.

Estado: Esperando

19/05/2025

El melanoma, un tipo de cáncer de piel agresivo, es un reto sanitario cada vez más extendido en países como España, donde se espera que en 2025 se diagnostiquen más de 9.400 nuevos casos, una cifra que continúa incrementándose debido a la exposición excesiva al sol. La prevención es la ...

El melanoma, un tipo de cáncer de piel agresivo, es un reto sanitario cada vez más extendido en países como España, donde se espera que en 2025 se diagnostiquen más de 9.400 nuevos casos, una cifra que continúa incrementándose debido a la exposición excesiva al sol. La prevención es la clave para reducir la incidencia de la patología, por lo que los niños deben adoptar hábitos saludables de fotoprotección desde una edad temprana.

En este contexto, el 15 de mayo ISDIN llevó a cabo una de sus formaciones anuales de fotoprotección en un colegio de Barcelona, coincidiendo con el 30 aniversario de esta iniciativa. La campaña está diseñada para sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la fotoprotección, un tema especialmente relevante en el marco del Día Mundial del Melanoma, que se celebra el 23 de mayo.

Varios estudios han demostrado que el uso adecuado de protector solar durante la infancia puede reducir el riesgo de desarrollar melanoma en hasta un 78% en la edad adulta. Por este motivo, ISDIN ha seguido realizando las campañas educativas, que ya han llegado a más de seis millones de niños en 24.000 colegios a lo largo de tres décadas.

Protección solar desde una edad temprana

La jornada de formación en fotoprotección liderada por Juan Naya, CEO de ISDIN, tuvo como objetivo proporcionar información sobre la importancia de protegerse del sol desde la infancia. El experto aclaró que el sol "nos da luz, calor, y vida, pero también puede causarnos daño si no lo respetamos". Sin embargo, a diferencia de la luz visible que vemos, la radiación ultravioleta (UV) es invisible al ojo humano. "La radiación afecta nuestra piel y nuestra salud de manera silenciosa", aclaró.

A lo largo de su intervención, profundizó en cómo la radiación UVA y UVB afecta la piel. El especialista mencionó que la radiación UVA "es la que está presente durante todo el día, incluso en los días nublados". A pesar de no causar quemaduras inmediatas, su exposición continua genera efectos acumulativos, como el envejecimiento prematuro de la piel y el aumento del riesgo de cáncer de piel a largo plazo. Por su parte, la radiación UVB, "es la responsable de las quemaduras solares, esas rojeces dolorosas que podemos experimentar después de pasar mucho tiempo al sol sin protección". Este tipo de radiación tiene un efecto más inmediato, lo que la convierte en una de las principales causas de daños visibles en la piel, como las quemaduras.

Por otro lado, Naya utilizó una serie de gráficos interactivos para ilustrar cómo la radiación solar varía durante el día. "El sol, al estar más alto en el cielo, tiene un mayor impacto. Cuando está en su punto máximo, alrededor de las 12 del mediodía, la radiación UV es mucho más intensa que en las primeras horas de la mañana o al final de la tarde", puntualizó. Por lo tanto, una exposición prolongada al sol en sus horas de máxima radiación puede ser perjudicial para la piel, incluso si no se siente una quemadura inmediata.

Un escudo invisible

En lugar de centrarse únicamente en los riesgos, también enseñó a los niños cómo protegerse adecuadamente del sol. "El protector solar actúa como un escudo invisible", añadió, subrayando que la cantidad recomendada para cubrir por completo la cara son dos dedos de crema.

A su vez, dejó claro que la protección solar no es algo que solo se deba aplicar una vez al día, sino que necesita ser renovada a lo largo de la jornada. "El sudor, el agua del mar y el roce de las toallas pueden hacer que el producto se elimine, por lo que es necesario reaplicar cada dos horas", comentó. De la misma forma, resaltó la importancia de protegerse en situaciones cotidianas como caminar por la calle o jugar en el parque, ya que "el sol no tiene vacaciones, incluso en invierno".

Mediante una cámara UV, el CEO de ISDIN demostró de manera visual cómo la radiación ultravioleta puede afectar la piel. Este dispositivo permitió a los niños ver cómo "las zonas que no tienen protector solar se iluminan, cuando la piel no está protegida del sol".

A lo largo de la actividad, Naya hizo énfasis en que la fotoprotección no solo se trata de protegerse para prevenir los daños a corto plazo. "Las quemaduras solares no se olvidan. Aunque no las veamos, esas quemaduras pueden dañar nuestras células y aumentar el riesgo de problemas serios de salud más adelante en la vida", sostuvo.

Más concienciados

Por su parte, Mar Luque Luna, dermatóloga en el Hospital Clínic de Barcelona, también participó en la jornada, ofreciendo una perspectiva profesional sobre los efectos de la exposición solar en la piel. Según indicó la especialista, la concienciación sobre la fotoprotección ha evolucionado considerablemente en los últimos años en España. "Antes no se tenía tanto conocimiento sobre la necesidad de protegerse del sol, y muchos creían que solo el sol del verano era peligroso", afirmó. Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de la población sabe que deben usar protector solar incluso en días nublados, lo que demuestra un cambio en la percepción generalizada sobre el daño solar.

La dermatóloga hizo énfasis en el concepto de la "memoria de la piel" y cómo las quemaduras solares en la infancia pueden tener consecuencias graves en el futuro. "Cuando nos quemamos, nuestras células se dañan, y esos daños se acumulan con el tiempo. A largo plazo, esto puede contribuir al desarrollo de cáncer de piel", advirtió.

Asimismo, explicó las diferencias entre los protectores solares para niños y adultos, destacando que en los primeros meses de vida, lo ideal es evitar la exposición directa al sol y, en su lugar, optar por "ropa protectora y permanecer en la sombra". En este sentido, a partir de los seis meses de edad es seguro aplicar filtros solares minerales, mientras que a partir de los tres años se pueden utilizar filtros solares químicos.

En cuanto a la popularidad de productos cosméticos que incluyen protección solar, como los maquillajes con SPF, insistió en que es recomendable aplicar primero una capa de protector solar adecuado y, luego, el maquillaje. "El maquillaje con protección solar no sustituye a un protector solar convencional, ya que su cantidad es insuficiente para ofrecer una protección adecuada", señaló.

Hábitos de fotoprotección en niños

Al final de la jornada, los niños compartieron sus impresiones y reflexionaron sobre lo aprendido. Claudia, una alumna de 5o de primaria, aseguró que siempre lleva un pequeño bote de protector solar en su mochila para aplicárselo cuando está al aire libre, especialmente en días de mucho sol. "Ahora sé que también debo ponerme protector solar cuando está nublado", agregó.

Otros niños explicaron cómo aplican la crema en todas las partes de su cuerpo, no solo en la cara, para asegurarse de que ninguna zona quede desprotegida. "Me pongo protector solar antes de ir a la playa y después de bañarme, porque el sol quema muchísimo", comentó uno de los niños.

Para concluir y esclarecer todos los conceptos, los expertos enseñaron a los niños sobre el poder de la fotoprotección a través de un tatuaje temporal basado en el cuento de Los Tres Cerditos. Este tatuaje reaccionaba a la luz del sol, revelando la figura del lobo. Sin embargo, al aplicarse crema solar sobre el tatuaje, el lobo desaparecía, dejando únicamente a los tres cerditos, que simbolizaban la piel "a salvo". De esta manera, la metáfora ilustraba de forma clara cómo un buen protector solar protege eficazmente la piel.

Las formaciones sobre fotoprotección en las escuelas son fundamentales para reducir la incidencia de melanoma y otros tipos de cáncer de piel en el futuro. Gracias a iniciativas como la de ISDIN, los niños están aprendiendo desde temprana edad sobre los riesgos del sol y la importancia de protegerse adecuadamente.

Autor: IM Farmacias
La red Mediprix aterriza en España