Estado: Esperando
Durante los días 22 y 23 de mayo de 2025, la ciudad de Murcia acoge la segunda edición de las Jornadas del Levante Farmacéutico, una cita que ha reunido a más de 400 profesionales del sector bajo el lema 'Avanzamos en nuestro compromiso con la salud global'. Organizadas de forma ...
Durante los días 22 y 23 de mayo de 2025, la ciudad de Murcia acoge la segunda edición de las Jornadas del Levante Farmacéutico, una cita que ha reunido a más de 400 profesionales del sector bajo el lema 'Avanzamos en nuestro compromiso con la salud global'. Organizadas de forma conjunta por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castellón, Valencia, Alicante y Murcia, las jornadas se han consolidado como un espacio de debate para los farmacéuticos de diferentes áreas: farmacia comunitaria, farmacia hospitalaria, industria, docencia, investigación, consultoría y tecnología.
La presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia (COFRM), Paula Payá, ha afirmado que recogen "el testigo de Alicante para consolidar un evento que coincide con un momento de especial trascendencia profesional y normativa". La experta ha agregado que "la farmacia es un agente accesible, cercano y resolutivo", remarcando la relevancia de los farmacéuticos en el sistema sanitario español.
Las cinco mesas del programa se centran en aspectos como la gestión de crisis medioambientales, el impacto de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, las nuevas leyes y normativas, y el enfoque One Health, destinado a ofrecer soluciones sostenibles a los desafíos sanitarios actuales, con el objetivo de fomentar "una atención integral e innovadora".
Farmacias accesibles y equitativas
El acto de inauguración de las jornadas ha contado con la presencia de destacadas autoridades como el alcalde de Murcia, José Ballesta, quien ha reivindicado el papel histórico de los colegios profesionales para garantizar la autonomía de las profesiones. "Son una conquista democrática que garantiza el buen hacer profesional desde la libertad y la independencia", ha puntualizado.
Por su parte, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha asegurado que en el modelo farmacéutico español "contamos con más de 80.200 farmacéuticos en todos los ámbitos de la salud, y una red de más de 22.000 oficinas de farmacia que garantizan el acceso a la atención farmacéutica en cada rincón del país". El presidente ha resaltado los retos actuales de la profesión, tales como la cronicidad, la personalización de tratamientos y la necesidad de una evolución normativa. En este sentido, ha alertado sobre los riesgos de las recientes propuestas legislativas, sosteniendo que "el modelo de precios seleccionados incluido en el anteproyecto de la Ley de los Medicamentos genera distorsiones e inequidades y amenaza la viabilidad de muchas farmacias".
Asimismo, el conseller de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Marciano Gómez, ha expuesto la complicada situación que vivió la región durante la DANA. El profesional ha explicado cómo el sistema sanitario, en colaboración con los farmacéuticos comunitarios, pudo desplegar una respuesta eficaz, incluso sin necesidad de documentación sanitaria por parte de los pacientes. "No estábamos para pedir, estábamos para servir", ha expresado, refiriéndose a la rápida activación de puntos de dispensación y apoyo. Igualmente, ha agradecido la labor de las 421 farmacias implicadas en la primera fase de respuesta, que llegaron a atender a más de 800.000 personas afectadas. "Sois una profesión esencial, y vuestra respuesta fue ejemplar", ha enfatizado.
Apostando por la digitalización
El conseller también ha hecho hincapié en los avances en digitalización sanitaria impulsados desde la Comunidad Valenciana, incluyendo la trazabilidad completa de medicamentos, la integración de sistemas y la eliminación de documentación en papel. De esta forma, ha insistido en que "no podemos seguir gestionando la salud con instrumentos del pasado, sino que necesitamos métodos innovadores que definan a la farmacia como un agente de salud activo".
Esta perspectiva ha sido compartida por el consejero de Salud de la Región de Murcia, Juan José Pedreño, quien ha puesto en valor la cooperación con el colegio regional, especialmente en proyectos como los programas de cribado de cáncer, la distribución de metadona o la detección de enfermedades "olvidadas". Tal y como ha indicado el consejero, "la coordinación entre profesionales es hoy más necesaria que nunca, y debemos construirla desde la escucha, el consenso y el respeto a las competencias autonómicas".
Colaboración interprofesional
Durante el evento, los profesionales han puesto énfasis en la necesidad de reforzar la colaboración interprofesional e interterritorial. Eugenia Jiménez, presidenta del Consejo de Colegios Farmacéuticos de la Comunidad Valenciana, ha señalado que "la sanidad es transversal y no puede seguir pensándose como compartimentos estancos". A su vez, ha defendido que "el farmacéutico tiene mucho que decir en salud pública, no como asignación de competencias, sino como intención colaborativa".
De la misma forma, ha mencionado que las jornadas sirven "para reforzar la unión dentro del sector y que las experiencias de unos sirvan de aprendizaje para otros", y ha descrito al farmacéutico como "un profesional cada vez más preparado para asumir funciones asistenciales avanzadas".
Según Jesús Aguilar, "construir una farmacia más global, más asistencial y más humana depende de todos nosotros", añadiendo que "tenemos que estar presentes en el diálogo regulatorio con propuestas técnicas, realistas y pensadas desde el paciente".
Finalmente, el alcalde de Murcia ha subrayado que "mejorar la salud es mejorar la sociedad, y mejorar la sociedad es garantía de futuro", haciendo referencia a la contribución de los farmacéuticos al bienestar colectivo. "Un buen profesional no se mueve solo por compensaciones económicas, sino por una fuerza interior: la vocación", ha concluido.