"Solo mejoraremos y daremos un servicio óptimo a la ciudadanía si cada vez hay más farmacias que formulan"

La elaboración de medicamentos individualizados se sitúa como una pieza clave para la personalización de los tratamientos desde la farmacia. Para conversar sobre este tema, desde Asefarma han invitado en su podcast a Edgar Abarca Lachén, farmacéutico, presidente del Grupo Español de Dermatólogos y Farmacéuticos Formuladores y vicepresidente de LASEMI.

Estado: Esperando

22/05/2025

El medicamento individualizado es uno de los grandes pilares que permiten la personalización de los tratamientos desde la oficina de farmacia. No sólo en el ámbito de la dermatología, sino también en otros como la pediatría, la geriatría o la veterinaria. Para hablar de todo ello, hemos podido contar con ...

El medicamento individualizado es uno de los grandes pilares que permiten la personalización de los tratamientos desde la oficina de farmacia. No sólo en el ámbito de la dermatología, sino también en otros como la pediatría, la geriatría o la veterinaria.

Para hablar de todo ello, hemos podido contar con la presencia de Edgar Abarca Lachén, farmacéutico, presidente del Grupo Español de Dermatólogos y Farmacéuticos Formuladores y vicepresidente de LASEMI, con quien no sólo hemos hablado de cómo ha evolucionado la formulación magistral en los últimos años, sino de cómo está situado nuestro país a nivel internacional en torno a la Formulación Magistral, donde, como indica Abarca, somos "todo un referente".

"Hay vida más allá de la vaselina salicílica"

La elaboración de medicamento individualizado en la farmacia siempre ha sido una práctica inherente a la profesión farmacéutica. Como explica Edgar Abarca, las boticas de no hace demasiados años eran "pequeñas fábricas o industrias de elaboración de medicamentos". Sin embargo, la farmacia experimentó un cambio de modelo y "alrededor de los años 70 u 80, la formulación estuvo casi extinguida". Durante estos años, la industria se hizo cargo y asumió esta faceta de "elaboración de todo y para todos".

A día de hoy, han cambiado muchas cosas porque por parte de la formulación también se han experimentado muchos cambios y avances en poco tiempo. Existe, como indica Edgar Abarca, "un marco legislativo que se puso en marcha en cada una de las CC.AA. y que ya nos dijo cómo se tenía y qué exigencias se debe tener para elaborar fórmulas en oficinas de farmacia y hospitales desde el punto de vista del personal, los aparatos, las instalaciones…". Es más, desde el aspecto tecnológico también algo ha cambiado: ahora no estamos haciendo lo de siempre "hay vida más allá de la vaselina salicílica. La imagen del farmacéutico con el mortero ha cambiado…, igual que la idea de "hágase según arte".

A lo largo del podcast se cuenta que pequeñas farmacias rurales "que hacían pocas fórmulas, con el nuevo marco y las nuevas exigencias, desde el punto de vista de la viabilidad era complejo que siguieran formulando. Se configuró un nuevo panorama en el que farmacias que formulaban, lo hicieron mucho más y se adaptaron. Se acogieron a aquello de la formulación a terceros, con lo que por cierto se garantiza la accesibilidad y la calidad de la fórmula ya que debe ser inspeccionada por los servicios competentes", explica Abarca Lachén.

Edgar Abarca es también Director del Master Director de Formulación de Medicamentos Individualizados y Farmacoterapia Aplicada en la Universidad de San Jorge y explica que hoy, se cuenta también con sistemas como el programa para el aseguramiento de la calidad del medicamento individualizado, "que desarrollamos desde la Universidad de San Jorge, el PACMI. Y contamos con un marco inicial que te dice a priori qué necesitas para hacerlo y en el otro lado de la cadena, el PACMI, te dice cómo estás haciendo las cosas y qué tienes que mejorar. Funciona a modo de control de calidad de las fórmulas tanto elaboradas en oficinas de farmacia como en hospitales".

El medicamento individualizado a nivel internacional

España es a día de hoy un referente a nivel internacional en torno al medicamento individualizado. "Tenemos que mejorar muchas cosas y seguir trabajando, pero vamos en una línea esperanzadora respecto a lo que puede hacer otros países", explica Abarca. De hecho, hay países como "nuestros vecinos franceses que han atomizado el sistema de una manera clarísima, hay como unas 14 o 15 farmacias que hacen fórmulas para todo un país como Francia".

En Portugal, en muy pocos años, se ha dejado de formular. Y en Italia están en un sistema similar al nuestro, pero no en una situación tan buena para la formulación como la que tenemos en España.

"Nosotros – explica – estamos apostando por un modelo en el que cada vez haya más farmacias que formulen. Desde LASEMI estamos apostando y ayudando a que el farmacéutico que ahora formula poco y el que en 2001 dejó de formular comience a retomar la actividad porque creemos a pies juntillas que la actividad formuladora es de todos y sólo mejoraremos y daremos un servicio óptimo a la ciudadanía si cada vez hay más farmacias que formulan. Y estamos en ese camino".

Ámbitos y usos de la formulación magistral

Además de la Dermatología, ámbito en el que explica Abarca que la formulación siempre ha funcionado como aliada, existen otros ámbitos de actuación en los que el medicamento individualizado tiene mucho que decir como la pediatría, la geriatría o la veterinaria. "Cada vez hacemos más formulaciones para niños, para bebés. Medicamentos que funcionan como hipertensivos, como protectores gástricos o como diuréticos".

"La formulación no es algo del ayer o del hoy", afirma Abarca. "El medicamento individualizado es sinónimo de futuro". Esto es así porque "la demanda de formulación y del número de farmacéuticos que están subiéndose al carro es cada vez mayor porque están viendo que todo esto es algo del mañana", añade el invitado al podcast Asefarma.

Desafíos del farmacéutico formulista

Abarca afirma que "tenemos muchos desafíos por delante. Entre otras cosas porque incluso la farmacia ha cambiado mucho en muy poco tiempo. La farmacia de hace 30 o 40 años no tiene nada que ver con la farmacia de ahora. Y nos encontramos en un contexto, en el que, igual que pasa en otras profesiones, hay mayor competencia en lo que es la vía del producto y en la vía profesional en cuanto a recursos humanos".

Así, en este sentido, la formulación puede ser una vía de especialización "tremendamente esperanzadora". Los farmacéuticos "somos un elemento sanitario de primer orden y debemos ser conscientes de que tenemos que asumir este rol".

La sociedad hoy "nos pide algo que va más allá de la simple dispensación o del consejo sobre un medicamento. Y en todo lo que tiene que ver con prevención y hábitos saludables, el farmacéutico tiene mucho que decir".

Edgar Abarca es Licenciado en Farmacia por la Universidad de Navarra, es un investigador todoterreno. Es titular de oficina de farmacia. Su actividad investigadora se centra en el medicamento individualizado (Fórmulas Magistrales). Es Director del Master de Formulación de Medicamentos Individualizados y Farmacoterapia Aplicada en la Universidad de San Jorge y además ha formado parte de entidades como la Asociación Española de Farmacéuticos formulistas. Actualmente es vicepresidente en la Sociedad Española de Medicamentos Individualizados, LASEMI, y preside el Grupo Español de Dermatólogos y Farmacéuticos Formuladores, GEDEFAF.

El podcast puede escucharse en plataformas como Spotify, Apple Podcast o Google Podcast, buscando Asefarma. Y también puede visualizarse entrando en el canal de YouTube de Asefarma.

Autor: IM Farmacias
La red Mediprix aterriza en España