Las farmacias avanzan hacia un modelo de atención integral

Los farmacéuticos tienen un papel clave en la salud pública, ofreciendo asistencia personalizada, prevención de enfermedades y seguimiento de tratamientos. La innovación tecnológica y los proyectos de mejora de la adherencia terapéutica resaltan la importancia de los profesionales en el acompañamiento continuo de los pacientes.

Estado: Esperando

23/05/2025

Las II Jornadas del Levante Farmacéutico, celebradas los días 22 y 23 de mayo en la ciudad de Murcia, han ofrecido un espacio de diálogo a profesionales del sector farmacéutico procedentes de Castellón, Valencia, Alicante y Murcia. Durante el evento, los expertos han abordado temas de actualidad como los que ...

Las II Jornadas del Levante Farmacéutico, celebradas los días 22 y 23 de mayo en la ciudad de Murcia, han ofrecido un espacio de diálogo a profesionales del sector farmacéutico procedentes de Castellón, Valencia, Alicante y Murcia. Durante el evento, los expertos han abordado temas de actualidad como los que se han debatido en la mesa redonda "Avances y perspectivas futuras en los servicios profesionales farmacéuticos: Hacia una atención integral e innovadora".

Moderada por Rosa Arnau Salvador, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Castellón (ICOFCS), la mesa ha reunido a destacados farmacéuticos para compartir experiencias y proyectos que están transformando la profesión hacia una farmacia más asistencial, accesible e integrada en el sistema sanitario. 

Una farmacia accesible

La presidenta del ICOFCS ha destacado la necesidad de integrar a los farmacéuticos de manera más activa en el sistema sanitario, contribuyendo al bienestar global de los pacientes. Según Arnau, la farmacia comunitaria "está en una posición privilegiada para ofrecer atención personalizada, accesible y continua, contribuyendo a la dispensación de medicamentos, la prevención y la gestión de enfermedades crónicas".

También ha remarcado el papel fundamental de los servicios profesionales farmacéuticos, especialmente aquellos de carácter asistencial, como un factor diferenciador que fortalece el ecosistema sanitario. "Es necesario que todos, farmacéuticos y profesionales sanitarios, hayamos entendido el valor de los servicios farmacéuticos asistenciales, tanto para los pacientes como para el sistema de salud en general", ha puntualizado.

Prevenir las enfermedades cardiovasculares

Por su parte, Ricardo Fuertes González, farmacéutico del Departamento de Servicios Asistenciales Farmacéuticos y Formación del MICOF, ha presentado el innovador proyecto `Prevenim ictus', enfocado en la prevención de una patología que ya está entre las principales causas de mortalidad en España y el mundo. El farmacéutico ha explicado que tiene como objetivo "integrar a los farmacéuticos en la detección de fibrilación auricular, un factor de riesgo clave para los accidentes cerebrovasculares".

La iniciativa, implementada en farmacias comunitarias de la Comunidad Valenciana, ha utilizado dispositivos de diagnóstico avanzados para detectar la fibrilación auricular en personas no diagnosticadas. En este sentido, ha detallado que "el farmacéutico, gracias a su formación y a las herramientas tecnológicas, puede jugar un papel crucial en la identificación temprana de riesgos, lo que nos ha permitido intervenir a tiempo y evitar eventos cerebrovasculares graves". El proyecto ha tenido un impacto positivo en la identificación de pacientes en riesgo, sobre todo en aquellos mayores de 55 años, con factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión, diabetes o la obesidad.

Tal y como indica el especialista, "los resultados obtenidos han sido alentadores porque, de los 983 pacientes atendidos, 62 han presentado alteraciones detectadas a través de electrocardiogramas, lo que ha permitido derivar a los pacientes para una atención más especializada". La combinación de las nuevas tecnologías con la intervención farmacéutica ha mostrado cómo la integración de la farmacia en el sistema sanitario puede mejorar la prevención de enfermedades graves.

Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica

Asimismo, María Jesús Rodríguez Arcas, secretaria del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia (COFRM), ha hablado sobre las herramientas y estrategias que los farmacéuticos están implementando para mejorar el cumplimiento de los tratamientos en pacientes con enfermedades crónicas o condiciones complejas.

De esta forma, la secretaria del COFRM ha hecho hincapié en el impacto positivo de las intervenciones farmacéuticas personalizadas, como el seguimiento del tratamiento mediante sistemas de dosificación personalizada y la intervención directa en el hogar. "La adherencia terapéutica no solo ha sido un problema de cumplimiento, sino también de accesibilidad, comunicación y comprensión del tratamiento por parte del paciente. Los farmacéuticos podemos haber hecho la diferencia con un acompañamiento cercano y personalizado", ha asegurado.

Un ejemplo de este tipo de intervenciones es el proyecto piloto impulsado por Cruz Roja en colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena y otros actores locales. El programa ha ayudado a pacientes con dificultades para seguir sus regímenes de medicación a través de visitas domiciliarias, seguimiento farmacéutico y el uso de sistemas personalizados de dosificación. Los resultados han mostrado una mejora significativa en la adherencia: "Inicialmente, el 100% de los pacientes no han seguido adecuadamente su medicación, pero después de la intervención, el porcentaje de adherencia ha aumentado al 65,67%". Así, la iniciativa resalta la importancia del farmacéutico como un recurso esencial en el seguimiento integral de los tratamientos.

Servicios farmacéuticos hospitalarios

Por otro lado, Alberto Espuny Miró, presidente de SOMUFARH, ha señalado la innovación, calidad y seguridad como los pilares fundamentales de los servicios farmacéuticos en el ámbito hospitalario. "En el entorno hospitalario, los farmacéuticos no solo hemos estado encargados de la dispensación de medicamentos, sino que también hemos sido parte activa en la elaboración de protocolos de tratamiento, la gestión de interacciones y la monitorización de los efectos adversos de los fármacos", ha afirmado.

También ha enfatizado la relevancia de las nuevas tecnologías en la gestión farmacéutica hospitalaria, como los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos (SADME), que contribuyen a mejorar la seguridad y la eficiencia en la distribución de fármacos.

Uno de los avances más relevantes en este campo ha sido la prescripción electrónica asistida, que ha permitido a los farmacéuticos validar las prescripciones en tiempo real. "La tecnología ha sido fundamental para mejorar la seguridad de los pacientes, ya que nos ha permitido detectar interacciones y errores antes de que el medicamento llegue al paciente", ha agregado.

Educación sanitaria para los jóvenes

Finalmente, Gonzalo Miguel Adsuar Meseguer, presidente de SEFAC Comunidad Valenciana, ha presentado el proyecto `Conóceme', una iniciativa educativa que pretende sensibilizar a los estudiantes sobre el uso adecuado de los medicamentos y el papel del farmacéutico en la salud pública. Por lo tanto, el programa fomenta una "comprensión más profunda de los medicamentos, su uso responsable y la importancia de seguir las recomendaciones profesionales".

El profesional ha destacado que el proyecto está dirigido a estudiantes de educación secundaria y universitaria, proporcionando información clave sobre cómo los medicamentos afectan al cuerpo y cómo deben ser utilizados de manera adecuada. "Es crucial que los jóvenes entiendan desde una edad temprana la responsabilidad que implica el uso de medicamentos. A través de este proyecto, hemos buscado formar una sociedad más informada y consciente de la importancia de la salud y el bienestar", ha detallado. Los resultados preliminares han demostrado un mayor interés de los estudiantes en el uso adecuado de los medicamentos.

Por todos estos motivos, la colaboración entre farmacéuticos, otros profesionales sanitarios y la comunidad es clave para seguir avanzando en este modelo de atención integral que busca mejorar los resultados en salud y, por ende, la calidad de vida de los pacientes. "La farmacia comunitaria y hospitalaria no solo deben haber sido lugares de dispensación, sino de cuidado y seguimiento constante", ha concluido Rosa Arnau Salvador al cerrar la mesa.

Autor: IM Farmacias