Desarrollan un nuevo compuesto con potencial terapéutico para pacientes con alzheimer

Un equipo de la UB ha creado un nuevo fármaco experimental que muestra efectos antiinflamatorios y mejora cognitiva en modelos animales de Alzheimer. El compuesto, ya licenciado a una start-up, abre una nueva vía terapéutica más allá de los tratamientos centrados en las placas beta amiloides.

Estado: Esperando

26/05/2025

Un equipo de la Universidad de Barcelona (UB) ha desarrollado un compuesto innovador que muestra efectos neuroprotectores y antiinflamatorios en modelos animales de la enfermedad de Alzheimer. Este avance representa una nueva vía terapéutica para abordar una patología que afecta a más de 800.000 personas en España y que, hasta ...

Un equipo de la Universidad de Barcelona (UB) ha desarrollado un compuesto innovador que muestra efectos neuroprotectores y antiinflamatorios en modelos animales de la enfermedad de Alzheimer. Este avance representa una nueva vía terapéutica para abordar una patología que afecta a más de 800.000 personas en España y que, hasta ahora, no tiene cuidado efectivo.

Los fármacos de que se dispone para tratar al Alzheimer, la causa más común de demencia, tienen una eficacia muy limitada. Un estudio publicado en la revista ACS Pharmacology & Translational Science muestra que el tratamiento con el nuevo compuesto creado por la UB tuvo efectos neuroprotectores en dos modelos de ratones de la enfermedad de Alzheimer, que culminan con una mejora de la memoria espacial y de trabajo y una mejora de la red neuronal.

Un enfoque innovador

El nuevo compuesto actúa inhibiendo la hidrolasa de epóxidos soluble (sEH), una enzima implicada en la regulación de procesos inflamatorios en el cerebro. Al inhibir esta enzima, se aumentan los niveles de ácidos epoxieicosatrienoicos (EET), moléculas con propiedades antiinflamatorias que pueden reducir la neuroinflamación y promover la neuroprotección. Este mecanismo de acción ofrece una alternativa a los actuales tratamientos centrados en la reducción de placas beta amiloides, que han mostrado una eficacia limitada.

La patente del compost ha sido licenciada en la start-up Repoxegen Therapeutics Inc., que permitirá poner en marcha los ensayos preclínicos y clínicos necesarios para su aprobación sanitaria.

Colaboración multidisciplinar

La investigación está liderada por los catedráticos Mercè Pallàs, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación y el Instituto de Neurociencias (UBneuro), y Santiago Vázquez, de la misma facultad y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB). El trabajo también está firmado por los investigadores de la UB Christian Griñán-Ferré, Julia Jarne-Ferrer, Javier Sánchez y Sandra Codony.

También han participado expertos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) -centro del CSIC y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS)-, del Área de Enfermedades Neurodegenerativas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERNED) y de la Universidad de Bonn (Alemania).

 

Autor: IM Farmacias