Estado: Esperando
Se estima que la deficiencia de hierro (Fe 2+) puede llegar a afectar hasta al 40 % de las mujeres embarazadas, sin embargo, no había evidencias hasta ahora de que Fe 2+ pudiera influir en la determinación del sexo en el embrión, y es que no hay establecida científicamente ninguna influencia de la dieta ...
Se estima que la deficiencia de hierro (Fe 2+) puede llegar a afectar hasta al 40 % de las mujeres embarazadas, sin embargo, no había evidencias hasta ahora de que Fe 2+ pudiera influir en la determinación del sexo en el embrión, y es que no hay establecida científicamente ninguna influencia de la dieta en el desarrollo sexual del embrión.
Al respecto, un estudio internacional llevado a cabo a lo largo de ocho años por científicos de varias Universidades, entre ellas la de Queensland (Australia) y Osaka (Japón) destaca el papel del hierro en la determinación del sexo y plantea la posibilidad de que el Fe 2+ también influya en otros aspectos del desarrollo fetal en formas hasta ahora desconocidas.
Conexión entre hierro y sexo
El objetivo planteado radicó en investigar la conexión potencial entre el metabolismo del hierro, la desmetilación de histonas y la determinación del sexo en mamíferos
Así, el profesor emérito Peter Koopman, del Instituto de Biociencia Molecular de la UQ , en colaboración con investigadores de la Universidad de Osaka, investigó en ratones preñados si los niveles de hierro en las células de un embrión en desarrollo podrían afectar a un gen clave, Sry, responsable de la determinación del sexo masculino en los mamíferos.
El gen Sry dirige las gónadas sexualmente indiferenciadas a diferenciarse en testículos en lugar de ovarios. Inicialmente, el gen Sry está inactivo debido a una modificación añadida a las proteínas que envuelven el ADN, llamada metilación de histonas. En los machos, una proteína llamada KDM3A es responsable de eliminar esta metilación de histonas, lo que permite que el gen Sry se active, según se expone en 'Nature'.
"Sabíamos que KDM3A requiere hierro para su actividad enzimática. Por lo tanto, queríamos investigar el alcance y la naturaleza del metabolismo del hierro y la desmetilación de histonas en la determinación del sexo", según explicó el autor principal, Naoki Okashita.
Los investigadores establecieron que ratones con deficiencia de Tfrc, un gen crucial para la incorporación celular de hierro, impidió la eliminación de la metilación de las histonas, lo que redujo la expresión de Sry. Al examinar los genitales de estos ratones, se observó que algunos ratones se desarrollaron como hembras, a pesar de ser genéticamente machos.
El equipo también estableció un sistema de cultivo de órganos para células gonadales, en el que se pudieron manipular los niveles de hierro disponible. Esto confirmó que la deficiencia de hierro reduce la actividad de KDM3A y la activación de Sry. Por lo tanto, la disminución de la supresión de Sry en condiciones de deficiencia de hierro se debió a la incapacidad de KDM3A para eliminar la metilación de histonas.
En definitiva, la deficiencia de hierro materna, ya sea inducida por la dieta o por intervención farmacológica, podría provocar una alteración de la metilación de las histonas del gen Sry debido a la reducción de la actividad de KDM3A. Se observó que algunas poblaciones de crías XY derivadas de hembras gestantes con deficiencia de hierro experimentaron una inversión sexual de macho a hembra, posiblemente debido a la alteración de la activación de Sry.
"El desafío que tenemos por delante es determinar si los resultados son aplicables a los embarazos humanos y en qué situaciones, pero en este punto es razonable sugerir que prestar atención a la ingesta de hierro en la dieta puede ser una medida de precaución prudente para todas las mujeres embarazadas", concluyó el prof. Koopman.