Los microbios intestinales podrían actuar como protectores ante sustancias químicas 'permanentes'

Actualmente, están identificadas más de 4.700 sustancias químicas PFAS de uso generalizado y se sabe que la microbiota intestinal es particularmente susceptible a la exposición de ellas. En este sentido, nuevos hallazgos científicos abren la posibilidad de desarrollar maneras de eliminarlos de aquellas zonas del organismo donde causan mayor daño.

Estado: Esperando

03/07/2025

La contaminación ambiental por productos químicos manufacturados ha excedido, según algunas estimaciones, el límite planetario seguro. Entre los productos químicos de mayor preocupación están las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), que a menudo se denominan "productos químicos permanentes. Dichos productos se han vinculado con una variedad de problemas de salud, incluidos disminución ...

La contaminación ambiental por productos químicos manufacturados ha excedido, según algunas estimaciones, el límite planetario seguro. Entre los productos químicos de mayor preocupación están las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), que a menudo se denominan "productos químicos permanentes. Dichos productos se han vinculado con una variedad de problemas de salud, incluidos disminución de la fertilidad, retrasos en el desarrollo en los niños y un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Asimismo, se sabe que la microbiota intestinal es particularmente susceptible a la exposición, y las interacciones adversas en ella podrían causar efectos sistémicos debido al papel crítico de la microbiota en la fisiología del huésped.

Actualmente, están identificadas más de 4.700 sustancias químicas PFAS de uso generalizado. Algunas se eliminan del organismo a través de la orina en cuestión de días, pero otras con una estructura molecular más larga pueden permanecer en el organismo durante años.

En este contexto, científicos de la Universidad de Cambridge han logrado identificar una familia de especies bacterianas, presentes de forma natural en el intestino humano, que absorben diversas moléculas de PFAS de su entorno.

Los resultados difundidos a través de 'Nature Microbiology' apuntan a que cuando se introdujeron nueve de estas especies bacterianas en el intestino de ratones para 'humanizar' su microbioma, las bacterias acumularon rápidamente los PFAS ingeridos por los ratones, que posteriormente fueron excretados en las heces.

Los investigadores también pudieron comprobar que, a medida que los ratones se exponían a niveles crecientes de PFAS, los microbios trabajaban con mayor intensidad, eliminando constantemente el mismo porcentaje de sustancias químicas tóxicas. A los pocos minutos de exposición, las especies bacterianas analizadas absorbieron entre el 25 % y el 74 % de los PFAS.

"Dada la escala del problema de los PFAS, 'químicos permanentes', en particular sus efectos sobre la salud humana, es preocupante que se esté haciendo tan poco para eliminarlos de nuestros organismos", recalcó la Dra. Kiran Patil, de la Unidad de Toxicología del MRC de la Universidad de Cambridge y autora principal del informe.

"La realidad es que los PFAS ya están presentes en el medio ambiente y en nuestros organismos, y debemos intentar mitigar su impacto en nuestra salud. No hemos encontrado la manera de destruir los PFAS, pero nuestros hallazgos abren la posibilidad de desarrollar maneras de eliminarlos de nuestros cuerpos, donde causan mayor daño", subrayó, por su parte, la Dra. Indra Roux, investigadora de la Unidad de Toxicología del MRC de la Universidad de Cambridge y coautora del estudio.

Autor: IM Farmacias