Más de 60 mujeres Kichwa lideran proyectos productivos para combatir la desnutrición en Pastaza

Apoyadas por Farmamundi y el Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai, mujeres de cinco pueblos Kichwa han recibido formación técnica y organizativa para desarrollar actividades agroecológicas y piscícolas. La iniciativa, con enfoque intercultural, fortalece la autonomía económica femenina y la salud comunitaria.

Estado: Esperando

16/07/2025

En medio de la densa selva de la Amazonía ecuatoriana, en la provincia de Pastaza, una iniciativa innovadora ha sembrado semillas de esperanza y transformación. Entre sus logros, destaca la puesta en marcha de un laboratorio para la reproducción de peces amazónicos, una infraestructura única en su tipo que fortalece ...

En medio de la densa selva de la Amazonía ecuatoriana, en la provincia de Pastaza, una iniciativa innovadora ha sembrado semillas de esperanza y transformación. Entre sus logros, destaca la puesta en marcha de un laboratorio para la reproducción de peces amazónicos, una infraestructura única en su tipo que fortalece tanto la soberanía alimentaria como la recuperación de especies nativas en peligro de extinción. La desnutrición crónica en Ecuador afecta a un 19,3% de los niños y niñas indígenas menores de dos años, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.

Este espacio, gestionado por las comunidades y fruto de una alianza entre el Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai (IQBSS)y elInstituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) en alianza con Farmamundi, forma parte de una estrategia integral que articula tecnología, conocimiento ancestral y compromiso comunitario. Gracias a este laboratorio y a 45 estanques piscícolas comunitarios, las familias de cinco pueblos Kichwa ahora producen pescado para el consumo familiar y la comercialización, con beneficios nutricionales, ecológicos y económicos.

Soberanía alimentaria en la Amazonía ecuatoriana

Desde 2023 Ecuador enfrenta una combinación grave de crisis política, económica, sanitaria y climática. La disolución del Congreso, el aumento de la violencia, la contracción económica y fenómenos climáticos extremos han golpeado con fuerza a las comunidades más vulnerables del país. En este escenario adverso, el acceso a una alimentación adecuada y a servicios de salud se ha vuelto aún más limitado, especialmente en zonas rurales de la Amazonía como Pastaza.

El proyecto ha respondido directamente a estos desafíos, centrándose en las mujeres Kichwa como protagonistas del cambio. "Desde un enfoque comunitario e intercultural, hemos aportado soluciones sostenibles que han unido producción, salud y organización colectiva en 37 comunidades de los pueblos ancestrales Kichwa de Canelos, Curaray, Kawsak Sacha, Río Anzu y Teresa Mama, ubicados en los cantones de Pastaza y Arajuno, provincia de Pastaza. En total, más de 3.700 personas (1.807 mujeres y 1.896 hombres) han participado activamente en esta iniciativa", afirma el responsable de Farmamundi en Ecuador, Jorge Irazola.

Diversificación productiva y saberes en diálogo

Otra de las piedras angulares del proyecto ha sido la revalorización de prácticas agrícolas tradicionales a través de la producción agroecológica. Las chacras biodiversas (sistemas agrícolas tradicionales que combinan cultivos diversos en un mismo espaciopara una producción sostenible y adaptada al entorno),han permitido cultivar más de 127 toneladas de alimentos, incluyendo el chicatzu muyu, un fruto amazónico rico en nutrientes que también fue transformado en más de 5.000 litros de aceite Wira Omega 3.

Irazola explica que el enfoque ha ido más allá de la producción. "Un total de 60 mujeres han recibido formación técnica en siembra, cosecha, postcosecha y comercialización, y se han constituido cuatro asociaciones de mujeres productoras. Estos espacios no solo fortalecen la autonomía económica de las participantes, sino también su liderazgo organizativo y su rol como tomadoras de decisiones en sus comunidades".

Salud y nutrición desde las comunidades

La salud siempre es otro eje esencial. En un territorio con limitado acceso a servicios médicos, se ha conformado una red de promotoras y brigadas de salud intercultural que han brindado atención a más de 440 mujeres en edad fértil y 580 niñas y niños menores de cinco años. Se han realizado controles nutricionales, se han difundido mensajes de prevención a través de la radio y se han realizado talleres con materiales culturalmente pertinentes en kichwa y castellano.

Esta iniciativa ha destacado por su enfoque colaborativo. "A nivel binacional, la alianza entre IQBSS e IIAP (Perú) ha permitido la transferencia de conocimientos en piscicultura, incluyendo capacitaciones intensivas para 14 jóvenes en reproducción asistida de peces amazónicos. A nivel local, hemos trabajado con gobiernos parroquiales, instituciones educativas y centros de salud para integrar acciones y fortalecer procesos de salud y producción desde una visión territorial y culturalmente arraigada", afirma el coordinador del IQBSS, Víctor Vacacela.

Principales logros:

  • 123 familias han iniciado proyectos agrícolas y piscícolas encaminados a aumentar sus niveles de seguridad alimentaria.
  • Puesta en marcha de un laboratorio de peces amazónicos, con enfoque en sostenibilidad alimentaria y conservación de especies, como la cachama y la jandia.
  • Producción agroecológica de 127 toneladas de alimentos y más de 5.000 litros de aceite Wira Omega 3.
  • Formación y organización de 60 mujeres productoras y 60 hombres en piscicultura y agroecología.
  • Conformación de 4 asociaciones de mujeres con mecanismos de financiamiento solidario.

Todos estos logros han sido posible gracias al proyecto: `Mejora de capacidades productivas de mujeres Kichwa de Pastaza, preventivas de vulnerabilidad nutricional, en contexto COVID-19. Ecuador', realizado por el Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai (IQBSS)en coordinación con Farmamundi, y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Autor: IM Farmacias